
El teletrabajo se ha convertido en una norma habitual de al menos 1 de cada 10 trabajadores en España. Son datos del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Las cifras indican el aumento que ha tenido esta modalidad forzada por la pandemia. Antes de que el mundo cambiara en 2020, solo un 3,6% de los trabajadores españoles ejercía su labor desde sus casas la mayoría de de la semana, cifra que ahora ha subido hasta la actual.
Durante el confinamiento, 'solo' un 16% de los empleados teletrabajaron
El Observatorio sin embargo también indica la tendencia del regreso a las oficinas con respecto a los meses más duros del confinamiento. En el segundo semestre del 2020 el porcentaje de teletrabajadores en España era de cinco puntos más que ahora, en concreto del 16,2%. Una cifra que puede no parecer demasiado abultada en comparación con toda la transición que se hizo en ese momento.
Mujer y con hijos en grandes ciudades, el perfil mayoritario en el trabajo en remoto desde el confinamiento
El dosier también sirve para identificar cómo es el perfil del teletrabajador más habitual en España. En este caso, teletrabajadora.
Las mujeres entre 25 y 55 años son las mayoritarias entre los trabajadores en remoto, un perfil en el que "es más frecuente el cuidado de menores y dependientes", según el informe.
Madrid, con un 21,6% de teletrabajadores y Cataluña, con el 15,2%, lideran el ranking por autonomías, seguida por Asturias (11,2%) y con Aragón (6%) y Región de Murcia y Navarra (5%), donde menos.
Eso sí, el estudio también confirma comparando con las oleadas anteriores que las mujeres han sido las que más han pasado a teletrabajar desde el confinamiento. De hecho, antes de que llegara la pandemia, eran los hombres los mayoritarios, algo que ahora se ha dado la vuelta.
Por ello en el estudio se señala que "el teletrabajo durante la pandemia ha acumulado un claro sesgo de género en un periodo especialmente intensivo en la conciliación de las cargas familiares".
Las empresas, ahora más preparadas
El Observatorio indica que "un año y tres meses después del inicio de la pandemia de la COVID-19 y la puesta en marcha de las medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, se constata la adopción acelerada del teletrabajo tanto en España como en el resto de los países europeos".
A pesar de la subida en términos absolutos de trabajadores en remoto en el último año, se siguen produciendo grandes diferencias en la adopción del teletrabajo entre grupos sociales, género, sectores productivos y zonas geográficas.
Respecto a la preparación de las empresas, en 2020 las empresas españolas estaban más preparadas que las europeas para el trabajo a distancia o en movilidad. El 74% de las empresas españolas proporcionaban a sus empleados dispositivos que permiten una conexión móvil a internet para uso empresarial, frente al 70% de las europeas.