
Los principales grupos audiovisuales del país están resurgiendo de sus cenizas y empiezan a dejar atrás la crisis publicitaria que ha marcado el último año. Tanto Atresmedia como Mediaset se están reforzando este 2021 y las previsiones del mercado de cara a fin de año son cada vez más optimistas. Pero está siendo una carrera a dos velocidades.
El grupo propietario de Antena 3 está más cerca de alcanzar los datos previos a la pandemia. Según las estimaciones de los analistas que lo siguen en FactSet, cerrará 2021 con una facturación de 947,6 millones, un 9,38% más que en 2020 y la previsión se ha incrementado además un 3,15% en los últimos cinco meses. En 2020, en plena crisis por el Covid-19, sus ingresos cayeron un 16,7%, hasta los 866,3 millones. Si las estimaciones del mercado no fallan, terminará el año cerca de los niveles de 2019, cuando facturó 1.039,4 millones.
En lo que respecta al grupo que dirige Paolo Vasile, el avance será algo más moderado, del 6,69%. Los cálculos del mercado hablan de una facturación a cierre de 2021 de aproximadamente 892,6 millones. Se trata de una cifra todavía un 9% por debajo de la registrada a finales de 2019, cuando fue de 981,6 millones. El balance de los últimos cinco meses es ligeramente menos optimista que el de su principal competidora y las estimaciones se han incrementado un 2,81%.
Donde se aprecia mayor diferencia entre ambos grupos es en el beneficio neto. Los de Atresmedia van camino de cerrar el año ganando 95,6 millones, un 300% más que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el beneficio de Mediaset crecerá un 8,67%, pasando de 178,7 millones a los 194,2 millones que estiman los analistas que la siguen en FactSet.
Ambas compañías se han visto muy afectadas en el último año por la caída de la publicidad que ha afectado a todo el sector en general. Atresmedia vio cómo los ingresos por publicidad retrocedían un 15,5%, hasta los 606,6 millones en 2020, mientras que en el caso de Mediaset la caída fue algo mayor, de un 17,2%, hasta los 759,1 millones.
Gran parte de estas caídas se debieron al mal comportamiento que experimentó el sector publicitario durante el segundo trimestre de 2020. Debido al confinamiento, las empresas se vieron obligadas a cortar las campañas reduciendo el mercado más de un 50%. En el caso de Atresmedia, solo durante los meses de abril y mayo la inversión en publicidad se desplomó más de un 61%.
La publidad cae un 9,6%
Esta situación está lejos de haberse solucionado en la actualidad. Según datos de Infoadex, el mercado publicitario ha retrocedido un 9,6% entre enero y marzo de 2021. Las medidas de confinamiento, distanciamiento social, así como toques de queda han tenido un fuerte impacto en la economía española y por tanto en el mercado publicitario, afectando especialmente a la televisión.
En el caso de Atresmedia, los ingresos de publicidad en televisión han alcanzado los 156,8 millones de euros en el primer trimestre, frente a los 180,1 millones obtenidos en 2020, un 12,94% menos. Esto ha llevado a la compañía a continuar con la contención de costes iniciada en 2020, algo que se ha visto reflejado en ahorros en todas las partidas de gastos, pero desde Atresmedia aseguran que no ha afectado a su posición competitiva. En Mediaset, que depende más de la publicidad, estos ingresos han caído un 13,6%, hasta los 379,6 millones, en comparación con los 604,7 millones del primer trimestre de 2020.