Empresas y finanzas

Abertis recupera por primera vez el tráfico en España previo a la pandemia

  • Con el fin del estado de alarma registra una caída de sólo el 0,5% frente a 2019
José Aljaro, consejero delegado de Abertis. Foto: D. Campos

El final del estado de alarma en España el pasado 9 de mayo ha tenido un efecto rebote inmediato en las cifras de tráfico de las autopistas de peaje. Tanto que el mayor operador del mercado español, Abertis, ya registra niveles similares a los de antes de la pandemia.

Una recuperación sustentada, sobre todo, en los movimientos de ciudadanos españoles, que en las últimas dos semanas han aprovechado el levantamiento de los cierres perimetrales para viajar, y también, aunque en menor medida, en los desplazamientos entre Francia y Cataluña, donde la concesionaria de Atlantia y ACS gestiona sus principales autopistas.

Abertis registró entre el 17 y el 23 de mayo un crecimiento del tráfico en sus vías en España del 155,5%

En concreto, Abertis registró entre el 17 y el 23 de mayo un crecimiento del tráfico en sus vías en España del 155,5% con respecto a la misma semana de 2020, cuando la primera ola de la pandemia aún hacía estragos y el Gobierno mantenía el primer Estado de Alarma. Este incremento da continuidad a los que se vienen produciendo desde marzo pasado, toda vez que se compara con las semanas del confinamiento más duro tras la llegada del Covid-19 a España. Así, en la segunda mitad de marzo y abril el operador de autopistas alcanzó crecimientos interanuales de entre el 151,7% y el 333,5%. Unas subidas que, sin embargo, situaban los volúmenes de tráfico absolutos aún en niveles inferiores de entre un tercio y casi la mitad a los de las mismas fechas de 2019.

Ha sido en las últimas dos semanas, con el final del Estado de Alarma, cuando la diferencia se ha estrechado drásticamente. Así, en la semana del 10 al 16 de mayo la caída del tráfico de las autopistas de Abertis en España frente al mismo periodo de 2019 se limitó al 4,5% y en la del 17 al 23 de mayo prácticamente se han igualado las cifras, con apenas un 0,5% menos de usuarios. En el acumulado anual, es decir, entre enero y mayo, el grupo de infraestructuras presenta un alza del tráfico de sus peajes en España del 16% con respecto a los cinco primeros meses de 2020, mientras que en relación a 2019 registra un recorte del 28%, según datos oficiales de su accionista de control, Atlantia. En el último ejercicio completo, la compañía rebajó un 30,8% el uso de sus vías de pago en el territorio nacional.

A tenor de la evolución de la vacunación y de la flexibilización de las restricciones para viajar, con una demanda turística creciente, las previsiones de tráfico son positivas. Ahora bien, las limitaciones que aún hay desde algunos países para viajar en origen y destino España mantienen el tráfico aéreo en niveles bajos, algo que beneficia a los movimientos por carretera.

Abertis, no obstante, enfrenta el próximo 31 de agosto el final de su principal concesión en España, Acesa, que revertirá al Estado y se convertirá así en gratuita. Dejará de gestionar los tramos de la AP-7 entre Salou y la frontera francesa y de la AP-2 entre Zaragoza y El Vendrell, con un total de 478,3 kilómetros de longitud. Asimismo, el mismo día, Invicat, concesionaria de la C-32 Barcelona-Montmeló y de la C-31 y C-32 Montgat-Tordera, con 66,5 kilómetros, también termina su contrato con la Generalitat.

Aunque en los últimos días ha logrado prácticamente empatar los niveles de tráfico de 2019, España se mantiene como el país para Abertis con la mayor caída de usuarios en el año en curso, con el 28% mencionado. En Francia baja un 23,6%, en Chile un 19,7%, en Brasil un 4,3%, y en México un 0,7%. Con respecto a los cinco primeros meses de 2020, el grupo español logra crecimientos de doble dígito en todos sus países principales.

Atlantia vota hoy por Aspi

La junta de accionistas de Atlantia votará este lunes, 31 de mayo, sobre la oferta presentada por el banco público italiano CDP, el fondo australiano Macquarie y la gestora americana Blackstone para adquirir la participación de la compañía italiana en su filial Autostrade per l'Italia (ASPI), la mayor operadora de autopistas de Italia.

Atlantia celebra esta asamblea mientras mientras ACS se mantiene en la retaguardia. El grupo que preside Florentino Pérez expresó oficialmente, mediante una carta, su interés por participar en la compra de ASPI, pero por ahora no se ha materializado en una oferta formal.

La propuesta presentada por CDP, Macquarie y Blackstone por Aspi, tras la última mejora, se aproxima a los 9.300 millones de euros. La junta de accionistas de Atlantia se pronunciará sobre esta propuesta hoy y el consejo de administración aún tendrá que ratificar la venta, en caso de aceptación, antes del 11 de junio. En su interés, ACS llegó a valorar el activo en hasta 10.000 millones de euros.

Hace dos semanas, ACS ya adelantó que no realizaría ningún movimiento hasta la junta de Atlantia. "Estamos mirando el data room y probablemente tendremos que esperar a ver qué movimiento hace el concesionario (Atlantia)", señaló a los analistas Ángel García Altozano, director general Corporativo de ACS. "CDP es una caja de ahorros estatal con la que obviamente no tendría sentido luchar", explicó el directivo de ACS, quien aseguró que "podría haber diferentes combinaciones". "Básicamente estamos esperando a ver qué respuestas obtenemos" y "a finales de mes tendremos una imagen mucho más clara de hacia dónde iremos", subrayó.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments