Empresas y finanzas

Madrid necesita renovarse: solo el 3,86% de las viviendas de la región son eficientes energéticamente

  • El 32% de los pisos en edificios de más de tres plantas no tienen ascensor
  • 50.790 viviendas pasan el invierno sin ningún aparato para calentarse

Los edificios se han convertido en el primer factor contaminante del planeta, ya que son responsables del 40% del consumo de energía, y del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que el estado del parque de viviendas se convierte en un factor relevante de cara a cumplir con los objetivos de eficiencia energética de la Unión Europea para 2030.

En este sentido, Madrid tiene un importante trabajo por delante, ya que, según los últimos datos disponibles en el censo, facilitados a por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) a elEconomista, sólo el 3,86% de las viviendas cumple con las exigencias actuales del Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de Edificación (CTE).

Este porcentaje representa a 113.810 inmuebles que están repartidos en 23.398 edificios. Todos ellos se levantaron a partir de 2007, año en el que entró en vigor el actual CTE.

El grueso de las viviendas de la región madrileña, 1,78 millones, que representan el 60,52% del total del parque residencial, son anteriores a 1980. Esta fecha no es casual, ya que fue a partir de entonces cuando surgen las primeras normativas que incluyen medidas de aislamiento térmico en los edificios que son de obligado cumplimiento. El 35,61% restante de las viviendas se construyeron entre 1980 y 2007. Lo que significa que el 96,13% del parque residencial de Madrid podría mejorar considerablemente su eficiencia energética.

Además, según los datos del censo, un 12,07% de las viviendas (298.190 unidades) de la Comunidad de Madrid no cuentan con calefacción y de este monto, 50.790 viviendas pasan el invierno sin ningún aparato que les permita calentar el inmueble. En materia de accesibilidad también hay mucho trabajo pendiente, ya que un 32,85% de las viviendas en edificios de más de tres plantas no tienen ascensor. Si nos centramos en los edificios de una y dos plantas, el porcentaje de pisos sin ascensor se eleva al 96,7%

Impulso de los fondos europeos

Gracias a la inyección de inversión que llegará por la vía de los fondos europeos, España cuenta ahora con una oportunidad única para llevar a cabo una importante mejora de su parque inmobiliario, ya que el Gobierno va a destinar 6.800 millones de euros al Plan de Rehabilitación y Regeneración Urbana que contempla ayudas para rehabilitar viviendas por las que los propietarios obtendrán entre el 35% y el 100% del coste de las obras de mejora de los edificios.

El dinero para mejorar el parque residencial estará ahí, pero desde la CNC creen que será necesario también incentivar la demanda. "Los propietarios no son conscientes del estado de su edificio y cómo podría mejorar y revalorizarse (económicamente), a parte de la mejora en la salud, el confort y la factura energética", explican. Así, apuntan que, para mejorar la eficiencia energética de un edificio, no es suficiente con solo cambiar las instalaciones térmicas, hay que actuar en la envolvente. "Lo contrario sería intentar calentarse a base de tomar caldos calientes en lugar de ponerse un abrigo", destacan desde la Confederación.

La CNC también ve "necesarias las subvenciones para ciertos segmentos de la población, pero hay muchas otras viviendas que podrían rehabilitar sus propietarios si simplemente tuviesen ciertos incentivos fiscales y si los bancos les diesen financiación a tipos de interés atractivos". En este sentido, creen que para que los bancos accedan a ello, "convendría crear una entidad pública de garantías, que podría ser como la que existe para el sector agrario".

Por otro lado, la CNC ha propuesto usar los fondos europeos para facilitar a los jóvenes la compra de su primera vivienda con la emisión de avales que cubran el 20% de su valor, y derribar así las barreras de acceso a la adquisición de vivienda en España, agravadas por el paro juvenil, que en nuestro país ronda el 40%, destacan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky