
Muhannad Al Salhi lleva el timón en España e Italia del gigante de espacios de trabajo flexible WeWork. El directivo reconoce que 2020 no ha sido un año fácil, pero gracias a la capacidad de reacción de la compañía, han logrado convertirse en socios de respaldo para sus clientes durante la crisis y ahora miran al futuro con optimismo con unos datos de ocupación y demanda crecientes. La flexibilidad y la experiencia que aportan a sus clientes es la máxima de la compañía, dos factores que, según apunta Al Salhi, ayudan a las empresas a atraer y retener el mejor talento.
¿Cómo ha sobrellevado la compañía los peores meses de la pandemia?
La crisis sanitaria nos hizo reaccionar de una forma muy veloz. Nosotros tenemos presencia en más de 150 ciudades con 859 centros y contamos con más de 540.000 miembros, por lo que tenemos la responsabilidad de ser el punto de referencia para todas estas empresas. Hemos tenido que adaptarnos en todos nuestros espacios a las restricciones de cada país y hemos conseguido tener siempre los centros abiertos y cumpliendo con la regulación local. Para nosotros fue muy importante sellar una alianza con Bureau Veritas para que certificara de forma externa la excelencia de todos nuestros centros, ya que nuestra función no era solo la de cumplir con las normas impuestas por los Gobiernos, también queríamos dar un servicio de excelencia en términos de seguridad sanitaria a nuestros usuarios.
¿Qué tal se está comportando la ocupación de sus espacios? ¿Cree que este año podrán recuperar niveles pre-pandemia?
Nosotros hemos puesto el foco en China y estamos siguiendo sus pasos, ya que ellos fueron el primer país con Covid y van unos meses por delante. En su caso la ocupación de los espacios es ya superior al 90%, por lo que es igual o incluso superior en algunos casos que antes de la pandemia. En cuanto a España, estas últimas semanas estamos viendo también en Madrid y Barcelona un gran incremento en términos de ocupación de nuestros centros. Si bien, tenemos que diferenciar entre dos tipos de clientes. Por un lado, están las pequeñas y medianas empresas. Estas no cuentan con la misma estructura que las grandes, ni necesitan grandes planes y políticas internas, y lo que vemos es que están regresando de manera muy fuerte a las oficinas. Para ellos es muy importante el one to one en persona para avanzar en su negocio. Si nos fijamos en el otro grupo, el de las grandes corporaciones, cada una tiene su política interna respecto a los protocolos del Covid, pero la tendencia actualmente es de un crecimiento importante y no solo se están dando regresos a nuestros centros, también detectamos un aumento de la demanda. Si conseguiremos o no los mismos datos pre-pandemia dependerá de cómo evoluciona la situación sanitaria, pero sí que tenemos buenas expectativas viendo lo que está sucediendo en China, donde la tendencia es muy positiva.
¿Han tenido que ajustar los precios de sus oficinas durante los meses de pandemia?
Nuestra relación con los miembros es de partnership y, por tanto, el concepto de WeWork no es solo de precio, es un concepto de alianza y asociación. Tenemos mucho foco puesto en la estrategia de experiencia de nuestros miembros y nos centramos en esto también durante la pandemia. Analizamos caso por caso para entender cómo podemos ayudarles. No es una cuestión de precios, pero sí ayudar en términos de garantizar su seguridad y sobre todo ser un aliado para ellos y ayudarles a comprender cómo tienen que actuar en estos momentos de crisis. También les hemos ayudado a hacer networking, conectando a los miembros entre ellos para impulsar sus negocios y garantizar una flexibilidad y una continuidad de su trabajo. Nos hemos esforzado por garantizar una oficina que esté siempre abierta y flexible en sus necesidades.
Hablaba antes de un aumento de la demanda por parte de las grandes corporaciones, ¿qué cuota suponen estas empresas dentro de la compañía?
La empresa nació en 2010 con la idea de ofrecer espacios flexibles de trabajo a cualquier tipo empresa, desde una persona hasta las grandes corporaciones. Ahora mismo el concepto de flexibilidad que nosotros les ofrecemos es muy importante para todas ellas, pero especialmente para las grandes empresas, que han experimentado un crecimiento muy importante dentro de los miembros de WeWork. Concretamente, las firmas corporativas representan ahora el 54% de nuestra base de miembros, lo que supone un incremento del 11% respecto a los datos del tercer trimestre de 2019. En el caso de la pequeña y mediana empresa, este grupo tuvo un impacto muy fuerte al inicio de la pandemia, pero ahora han vuelto de manera muy fuerte a nuestros edificios y vemos y esperamos un crecimiento importante también en este segmento, pero lo cierto es que ha crecido más la parte de grandes compañías.
"Lo que estamos haciendo nosotros para atraer a las grandes compañías es focalizarnos siempre sobre la flexibilidad"
Entiendo que el incremento de estos clientes aporta también una mayor estabilidad y predictibilidad al negocio de WeWork...
Efectivamente es así. La duración media de nuestros contratos en el segundo trimestre de 2019 era de 15 meses, mientras que en el mismo periodo de 2020 había ascendido a 19 meses. Además, actualmente el 70% de nuestros miembros tiene un compromiso más largo de 12 meses.
¿Cuáles cree que son los motivos que están llevando a las grandes compañías a apostar por espacios de trabajo flexibles?
Pues precisamente lo que estamos haciendo nosotros para atraer a este tipo de clientes es focalizarnos siempre sobre la flexibilidad y esto es algo que nos diferencia del resto de actores del sector. Nosotros no somos un coworking, somos un flexible workspace. Las empresas, especialmente las grandes, vienen a WeWork y la mayoría pide oficinas privadas e incluso plantas enteras. Nuestro objetivo es sostener su estrategia con flexibilidad en tiempo, espacio y también de producto. Nosotros les garantizamos que vamos a poder responder a cualquier necesidad que tengan y eso es clave en un entorno como el actual, en el que creemos que el modelo tradicional de trabajo va a cambiar y se va a enfocar en un modelo híbrido. De este modo, pensamos que se va a apostar por oficinas a las que irán los empleados, no para hacer su tarea, sino para socializar, colaborar e innovar juntos y el resto de días se trabajará desde otros lugares, ya sea sus casas u otras oficinas.
¿Qué papel jugará WeWork en la implantación de este modelo híbrido de trabajo y cómo se está adaptando la compañía a las nuevas demandas de flexibilidad?
Nuestro modelo está preparado para atender este nuevo formato de demanda gracias a nuestra enorme flexibilidad. Por un lado, tenemos edificios ubicados en las zonas de las ciudades en las que los empleados quieren trabajar. Sin ir más lejos, el 78% de nuestros miembros aseguran que WeWork les ha ayudado para atraer y retener talento. Además, el 83% de las grandes empresas han seleccionado un espacio de WeWork por la ubicación de nuestros centros. Nosotros ofrecemos flexibilidad en términos de tiempo, de cantidad, de ubicación, y ponemos el foco sobre el bienestar del empleado. Además, a lo largo de estos meses hemos lanzado dos nuevos productos. El primero de ellos bautizado como All Access. Se trata de una tarjeta llave (Key Card) que permite entrar en cualquiera de nuestros 859 edificios en todo el mundo. Esto permite a nuestros miembros moverse con la tranquilidad de saber exactamente la experiencia que va a encontrar en nuestras oficinas, la calidad de la tecnología que ofrecemos y el trato por parte de nuestro equipo de Community. El segundo es On Demand y permite la posibilidad de contratar nuestros espacios por periodos de un día o incluso una hora. Creo que es imposible ser más flexible.
"Esta pandemia está acelerando la necesidad de flexibilidad en términos de espacio y tiempo"
¿Qué planes de crecimiento tiene la compañía en España? ¿Quieren dar el salto a nuevas ciudades?
Actualmente contamos con nueve edificios, de los que cinco se encuentran en Barcelona y cuatro en Madrid. Abrimos nuestros primer centro aquí en 2018 y en menos de tres años tenemos operativos nueve. Creo que es un crecimiento muy fuerte e intensivo y no es muy común, y lo cierto es que estamos muy contentos con el funcionamiento de nuestros centros y sus ubicaciones. Las dos ciudades son muy buenos hubs de negocios e innovación. Creemos mucho en el futuro del centro de las ciudades, ya que encajan muy bien con la nueva tipología de trabajo y con la gente que quiere socializar, innovar y colaborar. Todo esto tiene que pasar en lugares atractivos que es donde el talento quiere estar. Puede ser que en los próximos meses decidamos crecer más en España y si finalmente lo hacemos seguramente será en Madrid o Barcelona. Nos gustan mucho ambas ciudades, ya que además de responder muy bien con la demanda y ocupación de grandes compañías cuentan con un corazón de pequeñas y medianas empresas que es único.
¿Esperan un importante crecimiento tras la crisis del sector de los espacios flexibles en España?
Claramente esta pandemia está acelerando la necesidad de flexibilidad en términos de espacio y tiempo y por tanto está acelerando también la demanda de espacios flexibles. El dato más interesante es la cuota de mercado que tiene el flexible workspace sobre todo el mercado de oficinas de España. Hace 24 meses era del 2%. Antes de la pandemia ya se había situado en el 5% y la crisis sanitaria ha acelerado esta tendencia. Es muy difícil predecir cuál va a ser su tamaño definitivo o en los próximos años. Algunos analistas hablan de cuotas del 25%. En mi opinión puede ser incluso superior. Pero eso no es lo más importante. Lo que verdaderamente importa es que la trayectoria que tome el sector sea la correcta y para nosotros lo más importante es atender correctamente a nuestros clientes y ofrecerles los mejores servicios que se adaptan a sus necesidades.