Empresas y finanzas

La pandemia desploma un 30,8% el tráfico en las autopistas de peaje

  • Las vías de peaje liquidadas y asumidas por el Estado lo hundieron el 38%
Autopista de peaje AP-7 en Cataluña.

Los efectos de la pandemia sobre el tráfico en las autopistas de peaje del Estado se han saldado con un descenso de la intensidad medida diaria (IMD) del 30,8% en 2020 con respecto a 2019, según los datos provisionales facilitados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a este diario.

En concreto, el número medio de vehículos que circularon por los más de 2.400 kilómetros que conforman la red de carreteras de alta capacidad de pago durante el último ejercicio se situó en 14.029, frente a los 20.273 del año precedente.

El confinamiento impuesto el 14 de marzo en toda España dio inicio a un desplome del tráfico en las carreteras de España sin precedentes. Tras presentar crecimientos en enero del 3,18% y en febrero del 6,13%, las autopistas de peaje españolas sufrieron un derrumbe de la IMD del 42,43%, que se multiplicó hasta el 78,68% en abril. En mayo, con la relajación de las medidas de restricción la caída se moderó ligeramente, hasta el 64,27%, y ya en junio hasta el 38,83%. El verano, que estuvo marcado por una considerable mejora de los datos de contagios y fallecimientos por el Covid-19, permitió recuperar significativamente los tráficos, de manera que las vías de peaje limitaron la bajada interanual al 17,18% en julio, al 22,12% en agosto y al 16,61% en septiembre.

La M-12, gestionada por Seittsa, lideró las caídas en el último ejercicio con un 46,68% menos

En octubre, con el inicio de la segunda ola y la implantación de nuevas medidas de contención de la movilidad, el número de vehículos diarios que circularon por la red de pago se contrajo un 22,49% y en noviembre y diciembre, ya con el segundo estado de alarma instaurado, un 35,52% y 32,28%, respectivamente.

El retroceso del tráfico es generalizado en todas las autopistas de peaje, aunque es más acusado en aquellas vías con menor flujo de camiones. El ejemplo más evidente es el de la M-12, que sirve de alternativa para llegar al Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas. Se erige en la que más vehículos perdió en 2020, el 46,68%. Este peaje es uno de los nueve que asumió el Estado a través de Seittsa hace dos años por la quiebra de las concesionarias que los explotaban.

Tras la autopista Eje Aeropuerto se sitúa AP-51 Ávila-Villacastín, que está gestionada por Abertis y registró una una rebaja de la IMD del 41,82% en el último año. Completa el podio de caídas la R-2 Madrid-Guadalajara, una de las radiales rescatadas por el Ministerio de Transportes, con una reducción del 40,89%.

En el lado contrario, otra de las autopistas que explota Seittsa, la AP-7 Cartagena-Vera, acumuló la menor caída de tráfico en el último ejercicio, con un retroceso del 20,94%. Le siguió el tramo de la AP-7 Montmeló-El Papiol, gestionada por Acesa, concesionaria propiedad de Abertis. En concreto, contrajo el número de vehículos diarios un 25,68%. La tercera vía que mejor comportamiento tuvo fue otro tramo de la AP-7, entre Barcelona y Tarragona, también operada por Acesa. La bajada fue del 27,03%. La empresa finaliza el contrato, que abarca tres tramos de la AP-7 y la AP-2 Zaragoza-Mediterráneo, el próximo 31 de agosto. Así, revertirán al Estado 478,3 kilómetros de autopista, cerca de la cuarta parte de toda la red de vías de peaje.

Las nueve autopistas de peaje que quebraron y fueron rescatadas por el Estado registraron una bajada del tráfico, en conjunto, superior a la media total. Así, situaron la IMD en 2020 en un nivel un 38% por debajo que en 2019.

Las concesionarias analizan presentar demandas para el reequilibrio de los contratos

La caída del 30,8% de los tráficos en 2020 ha hundido los ingresos de las concesiones que explotan las autopistas de peaje, toda vez que el peso en su cifra de negocios supera, en general, el 90%. En este sentido, a partir de julio las operadoras de las vías de pago y de todo tipo de infraestructuras -autovías, aparcamientos, hospitales, colegios, gimnasios, tranvías, etc.- presentaron a las Administraciones pertinentes las reclamaciones por las pérdidas ocasionadas por el estado de alarma, el confinamiento obligado y el cierre de fronteras. Las empresas se agarran a causas de fuerza mayor para que se reequilibren los contratos.

Sin embargo, hasta la fecha la respuesta de la mayoría de entes concedentes ha discurrido por la negativa, el silencio administrativo o el reconocimiento de cuantías muy inferiores a las solicitadas, según indican diversas fuentes empresariales consultadas. De este modo, dichas reclamaciones tornarán presumiblemente en los próximos meses en demandas judiciales, si bien la estrategia de cada concesionaria puede variar. De hecho, al decretarse un segundo estado de alarma en noviembre, hay sociedades que se plantean esperar a la finalización de éste para acumular los recursos.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

Ya están pidiendo dinero, como siempre.

Pero...¿ A que no lo dejan?

Puntuación 5
#1
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Y que quieren que las rescatemos otra vez?

Puntuación 5
#2
Be digital
A Favor
En Contra

Por la autopista voy más rápido el coche consume más las áreas de servicio tienen la gasolina más cara y el café ....y están plagados de radares ....moraleja o me voy en bus tren avión o carretera nacional .....

Puntuación 1
#3