
La pandemia del coronavirus ha noqueado al sector del transporte y el turismo, incluyendo el ocio, que todavía enfrenta una larga travesía por el desierto para recuperar los niveles de actividad previos a la emergencia sanitaria que ha paralizado medio mundo. Y es que las 30 grandes cotizadas del sector van a cerrar 2020 con pérdidas superiores a los 1.000 millones de euros por las restricciones a la movilidad y el desplome de la demanda, de las que 23 no volverán a ver los números negros (beneficios) hasta 2022, según apuntan las estimaciones del consenso de analistas que reúne FactSet. En total, las 30 grandes empresas del turismo más dañadas por la crisis, en su mayoría líneas aéreas, se dejarán casi 87.000 millones este año, cifra que se reducirá a los 13.226 millones en 2021.
Las aerolíneas lideran el ranking de pérdidas previstas para este primer año de pandemia, debido a que las rutas transoceánicas se han mantenido bajo mínimos desde marzo (la oferta de largo radio internacional de American Airlines ha sido un 75% inferior en el cuatro trimestre de 2020) y a que el corto radio se vio obligado a frenar en seco su reactivación en agosto por la segunda ola del Covid-19. En concreto, las grandes compañías aéreas cotizadas de Europa, Asia (salvo China) y Norteamérica se dejarán 56.540 millones de euros en 2020, frente a las ganancias agregadas de 16.545 millones de 2019, siendo American Airlines la que más va a perder, según el consenso de FacSet, con 7.853 millones. Le sigue de cerca Air France-KLM (-6.868 millones), United (-6.886 millones), Lufthansa (-6.099 millones), Delta (-5.175 millones) e IAG (-4.585 millones).
Las grandes líneas aéreas cotizadas de Europa, Asia y EEUU se dejarán 56.540 millones
De hecho, después de un verano mucho peor de lo previsto (los aviones han volado medio vacíos y los ingresos por pasajeros han caído a doble dígito), compañías como IAG o Delta ya han superado las pérdidas previstas en los nueve primeros meses del año, o están muy cerca de hacerlo. Así, entre enero y septiembre, la dueña de Iberia y British Airways registró un déficit neto de 5.567 millones de euros, incluyendo partidas extraordinarias, y la norteamericana acumulaba unas pérdidas de 11.600 millones de dólares. Solo entre junio y septiembre tuvo unos números rojos de 5.379 millones de dólares. Por su parte, American Airlines se dejó 6.707 millones en el mismo periodo, Lufthansa 5.584 millones y Air France-KLM, 6.078 millones. En esta línea, en su año fiscal, easyJet perdió 1.421 millones de euros frente a los 1.205 millones previstos.
Mayor deterioro en Europa
El consenso de analistas recogido por FacSet también apunta a que el sector aéreo será el que más tarde en volver a la senda de los beneficios tras un 2021 de cierta reactivación de la demanda y aumento de la capacidad (IATA estima que el tráfico de pasajeros mundial suba un 56% el año que viene respecto a 2020, aunque todavía será casi la mitad que el registrado en 2019).
Las aerolíneas españolas verán sus ingresos caer en 21.500 millones tras registrar un descenso del tráfico del 76%
Aunque el sector en general cerrará el año que viene en números rojos y seguirá quemando caja pese a la vacuna, la asociación aérea internacional más importante de la industria (IATA) ha señalado que Europa será la región más afectada en 2020 y 2021. Así, calcula que las pérdidas de las aerolíneas del Viejo Continente alcanzarán los 11.900 millones de dólares (9.710 millones de euros), liderando el ranking mundial, y se espera que el crecimiento del negocio (medido en ingresos por pasajeros transportado) sea de un 45,7%, por detrás de Asia Pacífico (+50%) y de América del Norte (+60,5%), tras haber registrado el peor desempeño con un descenso del 70% en 2020. Y es que, la gestión de la crisis sanitaria dentro de la Unión Europa (falta de coordinación, imposición de cuarentenas, recomendaciones de no viajar) ha lastrado la reactivación del tráfico intraeuropeo, mientras que en países como China, EEUU o Rusia los vuelos domésticos han dado un mayor respiro a las firmas locales.
En concreto, IATA ha revisado a la baja las previsiones de cierre de año en Europa, reflejando un mayor impacto de la pandemia en el tráfico de pasajeros, los ingresos y los puestos de trabajo. Por ejemplo, la asociación calcula ahora que Reino Unido perderá 193 millones de pasajeros en 2020 (-76%), frente a los 165 millones previstos en agosto, y 35.600 millones en ingresos, poniendo en riesgo 856.000 empleos, un 10% más. En España, las nuevas estimaciones señalan que el tráfico de pasajeros caerá un 76% (-159,7 millones), se perderán 21.500 millones en ingresos y estarán en peligro 1,16 millones de puestos de trabajo, un 6,4% más.
"Nuestras proyecciones para este año y el próximo son un desastre para el transporte aéreo europeo. Las restricciones fronterizas y las cuarentenas han detenido la demanda y la región se ha visto más afectada", IATA
"Nuestras proyecciones para este año y el próximo son un desastre para el transporte aéreo europeo. Las restricciones fronterizas y las cuarentenas han detenido la demanda y la región se ha visto más afectada. Hay optimismo por la vacuna, pero es poco probable que llegue a tiempo para evitar la pérdida de cientos de miles de empleos a menos que los gobiernos tomen medidas", alerta Rafael Schvartzman, vicepresidente de IATA para Europa.
"Las restricciones a volar a partir de la nueva cepa del Covid-19 detectada en Reino Unido provocará una caída de tráfico aéreo que agravará la situación del sector", ALA
En este sentido, el repunte de casos en Navidad y la nueva cepa detectada en Reino Unido, que ha llevado a los países a prohibir la entrada de turistas británicos, ha asestado un nuevo golpe al sector, que ya empieza a dar por perdida la Semana Santa. "Las restricciones a volar a partir de la nueva cepa del Covid-19 detectada en Reino Unido provocará una caída de tráfico aéreo que agravará la situación del sector, ya en modo supervivencia, que podría retrasar la reactivación del tráfico aéreo, no ya de la campaña de Navidad, sino la que se prevé para Semana Santa", señala la asociación española ALA.
Lejos de Europa, las cuatro grandes cotizadas de Japón que se dedican a la movilidad también están entre las 30 empresas que más van a perder en 2020 por las restricciones, que no solo siguen vigentes, sino que se han agravado en los últimos días, ya que el gobierno ha prohibido la entrada a extranjeros hasta enero de 2021. Así, con la oferta a medio gas, East Japan Railway va a cerrar el año con números rojos de 3.064 millones de euros, West Japan Railways de 1.669 millones y Central Japan Railways, de 1.159 millones, según FacSet. La aerolínea regional Japan Airlines prevé terminar su año fiscal (abril-marzo) con unas pérdidas de entre 1.892 y 2.129 de euros (240.000-270.000 millones de yenes) tras dejarse en su primer semestre, con gran parte de su flota parada, 1.146 millones y ver los ingresos caer un 74%. Según el mercado, estas firmas volverán a beneficios en 2021.
Los casinos, afectados
Las restricciones también han afectado a las cruceristas, donde se han visto concursos de acreedores, pérdidas millonarias y refuerzos de capital, y a los resorts centrados en el juego y los espectáculos. Así, entre las cotizadas que van a perder más de 1.000 millones en 2020 se encuentran complejos de Las Vegas, como MGM Resorts (-1.541 millones), WYNN Resort (-1-662 millones) o Las Vegas Sands, que cerrará con un déficit de 1.300 millones. La subsidiaria china de esta última, con sede en Macao, perderá 1.201 millones tras granar 1.800 millones. Melco Resort, que se dedica al juego en Hong Kong, se dejará 1.080 millones. El teletrabajo y la cancelación de grandes convenciones han lastrado una parte importante de la actividad de Las Vegas.
En cuanto a las hoteleras, solo la cadena francesa Accor, que ha visto cómo sus ingresos caen un 58%, entra en el ranking por su modelo de negocio. En esta línea, las dos principales cadenas españolas cotizadas, Meliá y NH, que también tiene muchos hoteles alquilados y en propiedad, van a cerrar 2020 con pérdidas estimadas de 517 y 312 millones, respectivamente, y no volverán a beneficios hasta 2023. La otra cara de la moneda son las cadenas como Hilton y Marriot, que generalmente operan en franquicia, y que aunque perderán algo este año (26 y 196 millones), se espera que ganen dinero en 2021.