Empresas y finanzas

Bus y Metro piden 8.000 millones a la UE para renovar flota y digitalizarse

  • El transporte urbano perderá 1.000 millones y se queda sin parte de las ayudas
  • Atuc presenta un plan al Gobierno para acceder a los fondos europeos de reconstrucción
Autobuses urbanos de la EMT de Madrid.

El transporte público urbano ha presentado al Gobierno un macroproyecto de 8.000 millones de euros para acceder a los fondos europeos de recuperación Next Generation, dotados con 140.000 millones, para acelerar la modernización y descarbonización de los metros, autobuses y ferrocarriles de las distintas regiones. El plan de inversión, que ha sido elaborado a través de la patronal Atuc, pivota sobre tres ejes: renovación de flota, digitalización y promoción.

Así, una parte importante del presupuesto se destinará a impulsar y dar continuidad a los planes de compra de material rodante en un momento en el que la demanda de transporte urbano se ha desplomado por la pandemia del coronavirus y las empresas y consorcios prevén perder hasta 1.000 millones de euros.

Convertir la tarjeta de crédito en la llave del transporte público y publicidad, entre los planes

La adquisición de vehículos persigue dos objetivos: renovar y aumentar la flota de trenes para reducir la edad media del material y aumentar frecuencias y sustituir los autobuses diésel por vehículos cero emisiones (eléctrico, gas natural e hidrógeno) para avanzar en el objetivo de conseguir un transporte público sostenible. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid anunció en diciembre de 2019 el lanzamiento de una licitación para comprar 67 trenes por 800 millones con los que renovar y aumentar la flota para prestar servicio 24 horas al día. Además, la EMT tiene previsto eliminar todos los vehículos diésel en 2023 y la TMB (Transporte Metropolitano de Barcelona) en 2030.

La pata de la digitalización incluye, entre otras cosas, la sensorización de los vehículos para facilitar su mantenimiento, permitiendo a la central conocer y monitorizar los problemas que pueda ir teniendo el material rodante durante su explotación, como el pinchazo de una rueda, que se estropee una puerta o deje de funcionar el aire acondicionado, explican desde Atuc. Otro de los objetivos del plan de digitalización es conseguir que se pueda pagar con tarjeta en todos los autobuses y metros. Es decir, que no haga falta adquirir los billetes sencillos en la máquina al convertir a la tarjeta de crédito en la llave del transporte público urbano, como pasa en Londres.

El fondo de 275 millones para rescatar al bus urbano aprobado por el Gobierno está bloqueado

También se busca utilizar parte de los 8.000 millones en impulsar la movilidad conectada y como servicio (Mobility as a Service -MaaS-) para facilitar a los ciudadanos y turistas el acceso al transporte público. Es decir, elaborar una aplicación que informe al pasajero de la mejor opción para llegar a su destino y de los tiempos de espera.

La demanda, a medio gas

La tercera pata del macroproyecto de inversión es la promoción del transporte público como un medio seguro y eficaz para moverse por la ciudad en plena pandemia. "Queremos que parte de los fondos se usen para hacer campañas publicitarias que respalden la apuesta por el cambio modal, expliquen que el metro y el autobús son seguros y contrarresten el miedo desatado y la recomendación de no usarlo lanzada al inicio de la pandemia", explican fuentes de Atuc, que recuerdan que un estudio elaborado por las empresas de transporte público de Alemania señalan que el índice de contagios entre los conductores es menor que entre la población normal.

La Comunidad de Madrid va a cerrar con un descenso de la demanda del 47% por el covid

Y es que, pese al uso obligatorio de las mascarillas a bordo, los protocolos de limpieza extraordinarios y la ventilación, la demanda sigue sin remontar y va a cerrar el año con una caída del casi el 50%, lo que impacta de lleno en la generación de ingresos por la venta de billetes y pone en peligra la solvencia de las empresas, que mantienen el cien por cien de la capacidad en las principales ciudades y van a perder este año entre 900 y 1.000 millones, estiman fuentes del sector. Desde Atuc explican que en septiembre se empezó a notar una mejora en la demanda por la vuelta al cole, pero que en octubre y noviembre se han vuelto a caer por las limitaciones.

Según el INE, el tráfico de pasajeros en el Metro de Barcelona cayó un 48% en octubre respecto al mismo mes de 2019, por encima de la media. En Valencia, el metro acumula un descenso del 47% entre enero y octubre, en línea con Madrid. En el autobús urbano la historia se repite: Barcelona, -47%; Madrid, -46% y Valencia, -46%. En la capital, la cercanía de la Navidad no animó la demanda y el domingo 20 de diciembre se registraron descensos del 48,5% en el Metro y del 35,3% en bus.

La patronal Atuc asegura que las empresas de transporte urbano necesitan ayudas para garantizar su supervivencias de cara al año que viene, que también se espera que sea complicado pese a la vacuna. Aunque los medios que dependen de las Comunidades Autónomas (metro) han recibido los 800 millones prometidos por el Gobierno, el autobús urbano se ha quedado sin las ayudas de entre 275 y 400 millones prometidas por el Ministerio de Transporte y Hacienda. El bus depende de los ayuntamientos y el apoyo financiero negociado con la Federación Española de Municipios y Provincias se ha quedado bloqueado sin explicaciones por parte del departamento que dirige María Jesús Montero, que no ha concretado si finalmente se darán.

La patronal de las empresas de transporte público trató de incluir en el macroproyecto inversor ayudas para compensar el desplome de los ingresos, pero el Ministerio de Transporte le recordó que no se iban a sufragar los déficits generados por el covid-19 con cargo a los fondos europeos. En este punto, pese a la falta de ayudas, parece que de cara a 2021 el transporte urbano va a recibir liquidez ya que ERC incluyó una enmienda en los Presupuestos para crear una línea de entre 270 y 1.000 millones de euros para atender a los déficit causados por la pandemia en las corporaciones locales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky