Empresas y finanzas

La segunda ola del Covid no frena el apetito por la compra de viviendas

  • Nuevo número de La Vivienda a Fondo
  • El 69,2% de los jóvenes que buscaba piso sigue adelante con sus planes

La mayoría de los jóvenes ignora la pandemia del Covid en sus planes inmobiliarios: 7 de cada 10 jóvenes que buscan su primera vivienda siguen con sus intenciones de comprar una casa durante la segunda ola de la pandemia, una cifra que se eleva a 8 de cada 10 entre los ya propietarios que quieren cambiarse a una vivienda mejor.

Esta es una de las principales conclusiones del Estudio Jóvenes y Vivienda 2020 de AEDAS Homes elaborado sobre la base de una encuesta online realizada en noviembre a más 1.000 personas de 25 a 34 años.

Según este estudio, hasta un 69,2% de los entrevistados que está buscando una primera vivienda afirma que la segunda ola de la pandemia no ha paralizado sus intenciones de comprar una casa. Por el contrario, tan solo un 23,2% reconoce haber parado la decisión de comprar y un 7,6% contesta no saber qué hacer.

"Los jóvenes ya se vieron obligados a cambiar sus planes de vida en 2008. Entonces, la crisis financiera truncó el acceso a una vivienda de la mayoría. Ahora, más de 10 años después, parece que están dispuestos a sobreponerse a la inesperada crisis sanitaria y no amedrentarse", afirma Jorge Valero, director de Data y Transformación Digital de AEDAS Homes, que advierte de que existe una "alta disparidad" dependiendo de la comunidad autónoma.

Diferencias geográficas

El estudio pregunta a jóvenes, tanto en búsqueda de su primera vivienda como interesados en cambiar a una nueva, acerca del impacto que ha podido tener la segunda ola de la pandemia para conocer si el Covid-19 ha paralizado o no sus intenciones.

Entre los jóvenes que manifestaron su intención de comprar su primera vivienda, los asturianos y cántabros (hasta el 87,5%), seguidos por los catalanes (76,8%), andaluces (75%), extremeños (71,4%) y canarios (71,1%) son los que presentan un menor impacto en la decisión de compra en la segunda ola, todos por encima de la media nacional.

En el lado opuesto, los más reacios a continuar con la adquisición son los riojanos (el 50% admite haber paralizado esta pretensión), aragoneses (42,1%), gallegos (34,7%), madrileños (32,5%) y castellanomanchegos (31,8%), según el estudio de AEDAS Homes.

Respecto a los jóvenes que ya poseen una vivienda y quieren cambiarse a una mejor -la llamada demanda de reposición-, la mayoría de los que siguen adelante con sus planes es aún mayor que los interesados en comprar su primera vivienda. Hasta el 80,6% continúa con esta intención, frente al 16,4% que dice haberla paralizado y un 2,9% que se muestra dubitativo.

Esta situación es bastante generalizada: 10 de las 17 regiones presentan datos del 80% o más, lideradas por La Rioja y Aragón, donde los jóvenes que están buscando casa mantienen intactas sus intenciones de cambiar de vivienda a pesar del Covid-19.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Publirreportajes Bartolo
A Favor
En Contra

Ahhhh bueno, pongame cinco para llevar......

Puntuación 31
#1
Publirreportajes Bartolo
A Favor
En Contra

Ahhhh bueno, pongame cinco para llevar......

Puntuación 14
#2
¿¿??
A Favor
En Contra

bueno es normal, con los planes antideshaucios, pues pagas los dos primeros meses y luego ya te olvidas de pagar.

Puntuación 26
#3
Pedro Sánchez
A Favor
En Contra

El estudio realizado es MENTIRA. No saben lo que decir para vender un pisito al mes

Puntuación 30
#4
!!!BOMBA!!!
A Favor
En Contra

NO SE FRENA EL APETITO, Y LUEGO VIENEN LAS INDIGESTIONES, LOS RETORTIJONES, LOS PEDOS BOMBA.....

Puntuación 25
#5
Especuladores
A Favor
En Contra

Lo que no entiendo es como los jovenes y no tan jovenes se frenan a la hora de quemar inmobiliarias o dar una paliza al jefe de la inmobiliaria por inflar los precios de los pisos. Si lo hicieran ya verias como podrian acceder a una vivienda con precios mas asequibles.

Puntuación 11
#6
Juan
A Favor
En Contra

el timo de los precios de la vivienda sigue...

el timo de los vampiros de las inmobiliarias también sigue...

el timo de los bancos de las inmobiliarias también sigue...

el timo de las constructoras de las inmobiliarias también sigue...

Puntuación 5
#7
A Favor
En Contra

¡Que me los quitan de las manos!

Puntuación 7
#8
Marcos
A Favor
En Contra

Yo vivi en un piso compartido muchos desde los 18 años hasta los 26 aprox mientras trabajaba y ahorraba, después pude aportar el 20% y compré en una zona de clase trabajadora.

Es lo que hay aquí y en Alemania, UK, etc.

Dejen de quejarse de los precios, si no, se pueden ir a Venezuela que allí pueden comprar un piso desde 3.000 €.

Un saludo.

Puntuación -4
#9
Usuario validado en elEconomista.es
themisterbad
A Favor
En Contra

Yo vivi en un piso compartido durante muchos desde los 18 años hasta los 26 aprox mientras trabajaba y ahorraba, después pude aportar el 20% y compré en una zona de clase trabajadora.

Es lo que hay aquí y en Alemania, UK, etc. Pregúntele a sus padres como hicieron ellos, trabajaban, ahorraban y con las vacaciones muy justas además de pocas salidas durante el mes, en fin, dejen de quejarse de los precios, si no, se pueden ir a Venezuela que allí pueden comprar un piso desde 3.000 €.

Un saludo.

Puntuación -1
#10
Hablando de timos..
A Favor
En Contra

Al #7

El mayor timo social que hay sabes cual es?

NO QUERER TRABAJAR Y PENSAR QUE EL ESTADO ME LO VA A DAR TODO DÉ GRATIS.

Ese es el mayor timo social que existe.

Puntuación -2
#11