Claudia D'Arpizio, socia y directora global de Moda y Lujo y miembro del consejo directivo de la consultora Bain & Company, atiende a elEconomista con motivo de un encuentro sobre sostenibilidad -los Sustenibility Talks- en el Círculo Fortuny. Además de defender la importancia de la misma como un factor clave en la relación con los clientes, detalla cuáles serán las tendencias del futuro y cómo será la recuperación.
¿Cómo está afectando el coronavirus al sector del lujo?
La pandemia ha impactado severamente el sector de la moda y el lujo a nivel mundial. Creemos que los fundamentos son sólidos y que esta industria se recuperará después de la contracción, pero múltiples fuerzas perturbadoras que están cambiando las reglas del juego. Todavía tenemos una serie de escenarios para 2020 que muestran una caída de las ventas de entre el 20 y el 35% en comparación con el año pasado. La rentabilidad se verá también afectada. Mirando el futuro más allá, esperamos que el mercado recupere una trayectoria positiva, llegando a 320.000 o 330.000 millones de euros en 2025.
¿Qué mercado es el más importante para el lujo?
Desde el punto de vista geográfico, China se acelerará y emergerá como el país más relevante en cuanto a bienes de lujo personales, representando aproximadamente el 26-28% del mercado en 2025, mientras que los nacionales chinos representarán cerca de la mitad del mercado del lujo en 2025, si se mira en términos de nacionalidad, es decir las compras hechas por chinos en cualquier parte del mundo.
"Esperamos el canal online alcance hasta el 30% del mercado 2025", Claudia D'Arpizio
Y por edades...
Las generaciones más jóvenes contribuirán en gran medida el crecimiento del mercado hasta 2025, con la generación nativa digital acelerando su crecimiento e incidencia, perfectamente en armonía en un ambiente omnicanal.
¿Cómo de relevante es el canal online y cómo ha impactado el virus?
El canal online representaba el 12% del mercado mundial de bienes de lujo personales en 2019 y se ha ido acelerando constantemente durante la pandemia. Esperamos que se convierta en un canal clave en 2025, alcanzando hasta el 30% del mercado. La pandemia está empujando hacia una mayor integración de los canales online y físicos, que está redefiniendo el ecosistema general de distribución de artículos de lujo personal. Cuando estén seguros, los consumidores volverán a las tiendas físicas posiblemente con una renovada pasión por las experiencias en la vida real, pero algunos hábitos de compra digital construidos durante el brote ,se mantendrán, especialmente si las marcas elevan su juego en el surtido online, la experiencia del usuario y el marketing digital. A nivel de empresa, la transformación digital abarcará todas las funciones y procesos comerciales, y la tecnología y los medios digitales mejorarán el factor humano hasta alcanzar su máximo potencial y más allá de él.
¿Cuáles son las macrotendencias en el sector del lujo?
Hay múltiples aspectos que están transformando el sector. Entre las tendencias clave a nivel de la industria hay una creciente consolidación estratégica, que se convierte en un dinamismo de fusiones y adquisiciones a lo largo de la cadena de valor. Las fronteras se están difuminando cada vez más a nivel de la industria y del mercado en cuanto al posicionamiento de los precios, las categorías de productos y los clientes objetivo, que están emergiendo como clientes globales que muestran una relevancia local y cultural. Desde el punto de vista de la cadena de suministro, las empresas se están planteando la cuestión de avanzar hacia un "aprovisionamiento global".
"El Covid-19 ha acelerado la preocupación de los clientes por la sostenibilidad, especialmente en la moda", Claudia D'Arpizio
¿Qué prevén de cara al futuro?
Las marcas ganadoras en el nuevo mundo serán las que mejor interpreten el espíritu de la época, permaneciendo coherentes con su ADN y sus raíces internas. Esperamos cinco mantras para las empresas de mayor rendimiento del futuro. El primero el Customer-centricity, basado en el principio de inspirar el pensamiento y las decisiones para abordar lo que es correcto para el cliente; el segundo la creatividad, como factor clave de éxito; el tercero la flexibilidad, una prioridad para que la cadena de suministro se extienda a las formas de trabajo entre los equipos, aumentando la velocidad; el cuarto la sostenibilidad, de principio a fin a lo largo del ciclo del producto y la cadena de valor; y el quinto la digitalización en todos los procesos empresariales.
¿Puede la sostenibilidad hacer que el sector se recupere más rápido?
La sostenibilidad está actuando sobre los fundamentos de la industria de la moda y el lujo, remodelando la relación entre las marcas y los clientes y estableciendo nuevos puntos de conexión. Bajo esta perspectiva, es una oportunidad extremadamente relevante para que las marcas establezcan una relación más profunda y genuina con el cliente y, en última instancia, creen una palanca diferenciadora para recuperarse de la crisis.
¿Hay más concienciación?
El Covid-19 ha acelerado la preocupación de los clientes por la sostenibilidad, especialmente en la moda. En el segundo trimestre de 2020, las búsquedas en Google de moda sostenible han aumentado un 17%. Los clientes dan cada vez más prioridad a las marcas con un propósito determinado, capaces de equilibrar la ética y la estética en su propuesta de valor.
Relacionados
- Iconos de la moda: Rudi Gernreich, el inventor del monokini y el gran defensor de la ropa unisex
- Iconos de la moda: Givenchy, el diseñador que hizo del vestuario cinematográfico una leyenda
- La Reina entrega el Premio a la Promoción en la Industria de la Moda a la Universidad Villanueva
- Iconos de la moda: Christian Dior, el diseñador que introdujo la alegría y el glamour a los armarios