
La pandemia ha cambiado aspectos de nuestro día a día como las relaciones sociales o el teletrabajo. Esta situación también ha llevado a una reinvención del coworking. Más allá del domicilio o la oficina, Utopicus expande el entorno de trabajo y da acceso por horas y días a lugares de trabajo en Madrid y Barcelona. Para ello, la empresa especializada en gestión de espacios de trabajo flexibles lanza el 'Ticket Teletrabajo', un servicio que ofrece la posibilidad de que los profesionales puedan alquilar oficinas flexibles en cualquiera de los espacios Utopicus en la modalidad que ellos prefieran y en el momento que mejor les convenga.
Esta modalidad se plantea como una solución para que las compañías puedan ahorrar costes y mejorar la productividad y la conciliación de sus empleados al mismo tiempo que apuestan por un teletrabajo de calidad, gracias a que los espacios se encuentran perfectamente acondicionados. Entre los servicios que se pueden encontrar están un mobiliario ergonómico, climatización, espacios con certificación de protocolos COVID-19 AENOR, conexión a internet de alta velocidad, impresoras o café/te gratuito.
¿Cómo funciona?
El funcionamiento del ticket es sencillo, el mismo empleado o la empresa puede contratar de forma flexible el número de días que le interese, sin ningún mínimo ni compromiso de permanencia, en la ubicación más cercana para evitar tiempos de desplazamiento o el uso de transporte público.
El importe del ticket teletrabajo variará entre 10 euros y 20 euros al día en función de la ubicación prime o periferia. Según el estudio Colliers Occupier Cost Index un puesto de oficina en España tiene un coste de 5.816 euros al año, es decir, 484 euros al mes, teniendo en cuenta la inversión en espacios e infraestructuras y sin considerar otros gastos como las TIC. Este coste medio se eleva entre 600-800 euros al mes en el centro de Madrid y Barcelona.
Promover el trabajo de calidad
Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) en la actualidad más de cuatro millones de personas en España disponen de la opción de teletrabajo en sus organizaciones, el 22,3% del total de la población ocupada. Un dato que, según cifras del último informe de Randstad, se espera superar el próximo año en cuanto al número de personas que lo hagan de manera habitual. El pasado 23 de septiembre se aprobó el Real Decreto-Ley 20/2020 de Trabajo a Distancia.
Sin embargo, la norma ha dejado descubiertos aspectos en cuanto a la aplicación de esta metodología en algunas empresas. Ante esto, un grupo de empresas se han unido para poder arrojar más luz a la regulación, como es el caso del Observatorio del Trabajo a Distancia (OTaD). El objetivo de esta iniciativa es promover un teletrabajo de calidad y ayudar a las empresas de menor tamaño a adaptar esta metodología de trabajo a sus modelos de negocio, ya que las PYMES conforman un 99% del tejido empresarial español.
El objetivo es promover un teletrabajo de calidad y ayudar a las empresas a adaptar esta metodología
El OTaD cuenta con el asesoramiento de Eva Rimbau, Manuel Pimentel y Valeriano Gómez, ambos ex ministros de Trabajo, y está liderada por Utopicus junto a otras grandes empresas como Actiu, Famo, Adams Formación, Adigital, Manpower, Cuatrecasas, Garrigues, PorWorkSpaces, Future for Work Institute, Trive, Grupo Alma y 3g Smart Group.
A raíz del Real Decreto-Ley publicado sobre el trabajo a distancia, el observatorio ha propuesto distintas áreas de mejora para que la regulación se adapte mejor a la realidad empresarial del país. "Uno de los objetivos del Observatorio del Trabajo a Distancia nace de proponer soluciones que simplifiquen el objeto de esta nueva ley contribuyendo a un teletrabajo de calidad", apunta Rafa de Ramón, CEO de Utopicus.
El espacio, los medios y la formación son los tres principales ejes de su propuesta para garantizar un teletrabajo de calidad. Además, el Observatorio ha publicado esta semana el llamado Libro Blanco, cuyo objetivo es ofrecer una guía que facilite la aplicación de la nueva regulación a las empresas. Este documento recoge el deseo de muchas organizaciones de promover el conocimiento de esta metodología a través de datos relevantes, análisis comparativos con países que lideran esta modalidad y las opiniones de expertos en la materia.