Empresas y finanzas

El ICO avala a las empresas el 73% de los 2.500 millones en pagarés

  • El Corte Inglés, Sacyr, Aedas, Tubacex, Vocento, Pikolín se lanzan a emitir deuda
Madridicon-related

El temor a posibles tensiones de liquidez ante la crisis ha llevado a las empresas españolas a llevar a cabo un boom de emisiones de pagarés, que en muchos casos cuentan con el aval del Gobierno a través del ICO, según los datos registrados en el Marf (Mercado Alternativo de Renta Fija). Es el caso de El Corte Inglés, Sacyr, Tubacex, Audax, Aedas, Hotusa o Pryconsa, entre otras.

La mayor de todas ellas es la que ha acometido El Corte Inglés, que ha logrado el respaldo estatal para la emisión de deuda de 1.200 millones -el importe máximo avalado es de 1.000 millones-, con la que hará frente a los problemas de financiación causados por la pandemia.

La compañía de grandes almacenes asegura en la documentación remitida al Marf que "el importe de la financiación obtenida a través de los Pagarés Avalados se destinará exclusivamente a atender las necesidades de liquidez derivadas del impacto económico del Covid-19 para, entre otras finalidades, hacer frente al pago de nóminas, la gestión de facturas a proveedores y suministradores de bienes y servicios, necesidades de circulante y vencimiento de obligaciones tributarias y financieras corrientes u otras necesidades de liquidez en general con vencimientos posteriores al 17 de marzo de 2020".

Emisión de El Corte Inglés

La fecha de emisión y desembolso de los pagarés avalados de El Corte Inglés será posterior a la entrada en vigor del contrato marco, que se firmó el 10 septiembre, y anterior siempre al 30 de este mismo mes, momento a partir del cual no se admitirán más solicitudes de avales.

La empresa advierte, no obstante, de que "si se producen nuevos rebrotes y, como consecuencia de ello, se vuelven a tomar medidas de contención similares a las ya adoptadas o si el impacto del virus se prolonga en el tiempo, se podría producir un impacto material y negativo en la actividad comercial, situación del negocio, resultados, perspectivas, consecución de objetivos y situación financiera, económica o patrimonial del grupo", que a día de hoy no se puede estimar.

Sacyr

Por detrás de El Corte Inglés, la segunda emisión en importancia es la de Sacyr, que asciende a un importe de 350 millones de euros y que tiene avalados un máximo de 270 millones. Tubacex y Audax han emitido cada uno 200 millones de euros, con aval de 150 y 69 millones de euros respectivamente. Aedas, con 150 millones tiene, por su parte, avalados 34,1 millones de euros. Ya más pequeñas, de entre 50 y 100 millones, son las emisiones registradas por Hotusa, Pryconsa, Vocento y Pikolín, que cuentan igualmente con el respaldo del ICO.

En caso de impago, ICO abonará al titular del pagaré el porcentaje del 70% del importe correspondiente al valor nominal unitario descontado de cada uno de ellos que está avalado y que integra la emisión, quedando expresamente excluido cualquier otro concepto.

Liquidez

La falta de liquidez se ha convertido en uno de los grandes problemas para las empresas ante el parón económico provocado por el Covid-19. El Banco de España cuantifica que siete de cada diez compañías españolas necesitará financiación hasta final de año, según un informe de este pasado mes de agosto. El Gobierno ha intentado paliar la necesidad de recursos financieros mediante avales públicos articulados a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), pero las empresas, cotizadas o no, también tienen en los mercados una vía adicional.

Así, en los últimos meses, el Mercado Alternativo de Renta Fija (Marf) está atrayendo de nuevo a firmas pequeñas y medianas. En momentos como el actual, para las empresas resulta así clave diversifcar las fuentes de financiación. Y si es con el aval del ICO resulta mucho mejor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky