
Las características de RadarCovid para que sea efectiva implican que al menos un 30% de la población la tenga activada en sus teléfonos móviles. Es decir, unos 15 millones de ciudadanos. Así lo aseguran desde la Sociedad Española de Salud Pública, un umbral mínimo que elevan al 50% deseable.
Solo así la aplicación podrá cumplir el rastreo que demostró en el piloto de La Gomera, cuando duplicó el número de posibles contagiados respecto a los que rastrea un profesional. Para ello, no son pocas las voces que piden al Gobierno que haga una campaña informativa y de concienciación sobre la utilidad de la aplicación.
Ayer miércoles, la ministra de Economía, Nadia Calviño situó en 3,4 millones el número de descargas totales que tiene la aplicación. Hace dos semanas, cuando se comenzó a implantar en Andalucía, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, situó la cifra en los 2 millones aproximadamente. El ritmo de crecimiento de descarga no es malo, pero aún tendría que multiplicarse por cinco en menos de dos semanas, ya que para el 15 de septiembre se espera que esté implantada en todo el país. A pesar de que esta fecha se ha repetido en varias ocasiones desde el Gobierno, Calviño habló de "unas semanas", enfriando un poco esa fecha.
La mayoría de las 3,4 millones de descargas han sido 'altruistas' porque hasta hace poco la aplicación ha estado sin funcionar al no estar integrada aún en los sistemas informáticos de los servicios de salud autonómicos. Además, en muchas de las comunidades donde sí lo está, ha estado en una fase de prueba que puede haber afectado a la cantidad de descargas.
Hay otro problema que puede frenar el ritmo de descarga: no funciona en terminales antiguos. Tanto en android como en IOS se ha reportado una serie de problemas que están relacionados con no tener actualizado el sistema operativo de los teléfonos. El problema es que muchos terminales no aceptan la actualización y otros puede que no tengan suficiente espacio de disco duro para incluirla.
La aplicación funciona por la distancia social entre individuos mediante la detección por bluetooth entre aplicaciones. Si una persona se contagia, el médico le facilitará un código que debe introducir voluntariamente. Cuando lo haga, todas las personas que hayan estado a menos de dos metros de distancia durante un periodo de tiempo de quince minutos o más, recibirán una notificación en su movil avisándole de que puede haberse contagiado. De esta forma, podrá tomar las precauciones necesarias e ir al médico para hacerse un test. Este modo de funcionar, que salvaguarda la protección de datos, es el que implica que sean necesarias millones de descargas para que tenga sentido.
10 autonomías conectadas
La Comunidad de Madrid y Navarra han sido las dos últimas comunidades autónomas en incorporar la aplicación a sus sistemas informáticos. Con ellas, ya son diez los territorios que la tienen incluida: Andalucía, Cantabria, Extremadura, Aragón, Canarias, Castilla y León, Baleares y Murcia, además de las dos previamente mencionadas.
Calviño ha indicado que se prevé que en "próximas semanas" la aplicación de rastreo, que es similar a las puestas en marcha por países como Alemania e Italia, esté disponible en todas las comunidades autónomas de España.