Empresas y finanzas

El turismo renquea en julio con un 35% de ocupación y bajadas de precios del 8%

  • Canarias logra subir el precio medio tras abrir solo el 34% de la planta hotelera
  • Las pernoctaciones descienden un 73% y el grueso del turismo el nacional
Playa de Baleares

Playas medio vacías. Hoteles cerrados. Establecimientos sin llenar. Rebajas de precios y menos extranjeros que nunca. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja que el turismo en julio se ha quedado muy lejos de la recuperación esperada por el sector hotelero que ya se ha visto obligado a dar por terminada la temporada y adelantar el cierre de establecimientos tras los rebrotes de coronavirus, las limitaciones a viajar y las recomendaciones a no salir.

Así, el turismo y el transporte enfrenta un final de año con reservas bajo mínimos y sin haber podido aprovechar el periodo estival para hacer caja.

En julio el número de establecimientos abiertos cayó un 30%. Canarias y Baleares, los destinos con menos camas

Así, el sector hotelero español ha cerrado julio con una ocupación media del 35% de las plazas estimadas frente a los ratios del 71% registrados en el mismo mes del año pasado. El dato supone una recuperación respecto a junio, mes en el que la ocupación apenas superó el 18%, pero hay que tener en cuenta que el estado de alarma se levantó el 21 de junio y que antes la movilidad estaba muy restringida.

La baja ocupación, fruto del descenso del 64% del número de viajeros (4,3 millones) y del 74% de las pernoctaciones (11,5 millones), se ha traducido en una reducción de los precios de los hoteles del 8,22% y descensos de doble dígito en la rentabilidad de los establecimientos, que está más que en peligro. Así, la facturación media diaria por cada habitación ocupada (ADR) alcanzó en julio los 87,6 euros, lo que supone un descenso del 15,1% respecto al mismo mes de 2019. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación, alcanza los 33,3 euros, lo que implica un descenso del 56,8%, informa el INE.

El ingreso medio por habitación retrocede un 56% a los 33,3 euros

Pese a las bajadas generalizadas, cuatro Comunidades Autónomas han registrado un alza en el índice de precios hoteleros: Canarias (+2,2%), Aragón (-1,36%), Asturias (+1,26%) y Castilla y León (+1,20%). Y eso a pesar de que el número de viajeros que se alojaron en algún establecimiento hotelero en esas regiones ha caído, así como las pernoctaciones. En el caso de Canarias, los viajeros han descendido un 78% a los 198.000 y las pernoctaciones apenas han superado el millón, lo que implica un desplome del 84%. Los hoteles de Aragón han perdido un 50% de viajeros y pernoctaciones. La ocupación rondó el 29%. Por su parte, Asturias es de las CCAA que mejor se ha comportado con un descenso de 23% y un grado de ocupación por plaza del 50%.

En este punto cabe señalar que un buen número de hoteles han permanecido cerrados en julio, sobre todo en Canarias, Baleares, Madrid y Cataluña, lo que implica que una menor oferta puede ayudar a mantener los precios en ciertas zonas. A nivel nacional, el INE estima que el mes pasado se habían abierto 12.068 establecimientos hoteleros, un 29% menos que en el mismo mes de 2019 aunque algo más del doble que en junio. El número de plazas estimadas retrocede así un 45%.

Madrid y Cataluña lideran los desplomes con caídas del 17% de las tarifas

Canarias se sitúa muy encima de la media con el 65% de la planta hotelera cerrada (no se incluyen establecimiento rurales) y el apenas el 31% de las plazas disponibles para la venta. En esta línea, Baleares apenas ha abierto un 40% de los hoteles que tenía en funcionamiento hace un año, lo que implica un descenso del 69% de las plazas disponibles.

Pese a la menor oferta, la caída de la demanda ha sido mucho mayor por la fuerte dependencia del destino del turismo extranjero, lo que ha llevado a los hoteles de Baleares a bajar los precios un 4,4% de media. La ocupación de julio ha sido del 39%. El número de turistas extranjeros que se han alojado en un hotel en Mallorca, Menorca, Ibiza o Formentera han caído un 84% a los 250.700, en línea con las pernoctaciones, mientras que los turistas nacionales han retrocedido el 48% a los 18.400. Así, el 92,6% de las pernoctaciones de 2019 fueron realizadas por extranjeros.

Así, el turismo ha sido eminentemente nacional suponiendo el 74% de los viajeros y el 64% de las pernoctaciones. Un panorama totalmente distinto al registrado en julio de 2019, cuando el 53% de los viajeros que se hospedaron en un hoteles eran extranjeros.

El empleo retrocede un 60%: Canarias, Baleares y Madrid lideran los recortes

En Madrid y Cataluña, donde se han registrado descensos de precios de más del 17%, la ocupación ha estado por debajo de la media nacional con un 30 y un 33% respectivamente. En Madrid capital y Barcelona los datos son más desalentadores. Así, con poco más de un 60% de los establecimientos abiertos, ambas CCAA han visto como la llegada de viajeros a los hoteles y las pernoctaciones se hundían. Los hoteles catalanes han registrado un 70% menos de viajeros en julio, llegando la caída al 84% en Barcelona, mientras que en Madrid han caído un 80%:

La lenta reactivación del sector ha tenido su reflejo inmediato en el empleo, que se ha hundido. A nivel nacional, los hoteles han tenido contratadas a 114.490 personas, un 59% menos. El mayor descenso en número de trabajadores se han registrado en Canarias y Baleares, con un caída de más 71%. El sector alerta de hay mucho empleo en peligro si no se recupera la demanda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky