
La crisis del coronavirus y la paralización del tráfico aéreo han llevado a Airbus a hundirse en números rojos y dejar muy atrás los récords de 2019. El fabricante europeo ha perdido así 1.919 millones de euros en el primer semestre del año tras ver como la entrega de aviones comerciales se desplomaba un 50% hasta las 196 unidades (389 un año antes). El año pasado la cotizada ganó 1.197 millones de euros.
Los retrasos en la recepción de las aeronaves por parte de las aerolíneas, que están inmersas en un proceso de reestructuración para adaptarse a un mercado más pequeño, no sólo ha llevado a Airbus a reducir un 39% sus ingresos de la primera mitad del año (18.900 millones), si no que se ha traducido en una fuerte salida de caja y en un ajuste de los ritmos de producción y de la plantilla, que reducirá en unas 15.000 personas sólo del área comercial (900 de ellas en España). La compañía que preside Guillaume Faury ya ha empezado los contactos con los representantes sindicales y prevé provisionar entre 1.200 y 1.600 millones de euros para hacer frente al ajuste laboral.
"No hay previsión de recuperación del mercado en 2020 o principios de 2021 pero esperamos que el sector del avión de pasillo único se recupere en 2022"
En cuanto a los ritmos de producción de los aviones, el fabricante ha anunciado una nueva reducción en la cadencia del A350, del que España tiene mucha dependencia, pasando de los 6 a los 5 aviones mensuales. Antes del primer recorte del 33%, Airbus sacaba 10 aviones al mes. "No hay previsión de recuperación del mercado en 2020 o principios de 2021 pero esperamos que el sector del avión de pasillo único se recupere en 2022 mientras que los de doble pasillo se tomaran más tiempo en reactivarse", explicó Faury en una reunión con periodistas.
Los aviones de pasillo único son los de corto radio, que en Airbus corresponde a la familia A320 y, ahora, A220, de los que ha entregado 168 unidades en el primer semestre, la mayoría en los tres primeros meses del año. Del A350 se dieron 23 unidades y 5 de A330, del que producirán dos aviones al mes.
"Hemos dimensionado la actividad desde una perspectiva industrial para enfrentarnos al nuevo entorno del mercado, y la cadena de suministro está trabajando de acuerdo con el nuevo plan. No queremos emplear efectivo antes de fusiones y adquisiciones y financiación a clientes en el segundo semestre de 2020. Nos enfrentamos a una situación compleja y rodeada de incertidumbres, pero consideramos que, con las decisiones que hemos tomado, estamos preparados adecuadamente para atravesar estos momentos tan difíciles para nuestro sector", ha asegurado Faury, que tiene previsto reunirse hoy a las 16.30 horas con el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, para avanzar en las negociaciones sobre las ayudas.
"Nos enfrentamos a una situación compleja y rodeada de incertidumbres, pero consideramos que estamos preparados adecuadamente para atravesar estos momentos tan difíciles"
En los seis primeros meses del año, Airbus ha registrado un flujo de caja negativo de 12.440 millones frente a los 3.981 millones del mismo periodo de 2019. La compañía señala que 4.400 millones responden al segundo trimestre, cifra que estaría en línea con la salida de caja registrada entre enero y marzo si no fuera por el pago de la multa de 3.600 millones de euros a los gobiernos de Francia, Reino Unido y EEUU para cerrar unos casos de investigación por corrupción.
"Estas cifras demuestran que las medidas de contención del efectivo y los ajustes de suministros han comenzado a surtir efecto. Han compensado en parte una menor entrada de efectivo debido a la reducción en las entregas de aviones comerciales", señala la compañía, que ha cerrado el periodo con una posición de tesorería neta negativa de 586 millones frente a la cifra positiva de 12.534 millones de diciembre de 2019.
Militar, en positivo
Mientras que el negocio comercial se hunde (sus ingresos caen 48% a los 12.533 millones) y los nuevos pedidos se han paralizado (registra ocho entre abril y junio), la división de defensa mantiene el tipo pese a los impactos del covid, que ha provocado también retrasos. Los ingresos globales se han situado en los 4.092 millones de euros, un poco más que un año antes, pero mientras lo de Airbus Helicopters fueron estables, los de Airbus Defence and Space (-9%) se vieron afectados por un menor volumen y mix y por los retrasos provocados por la situación por covid-19 en diversos programas.
Aun así, el ebit declarado de Helicopters y Defense ha sido positivo en 152 y 73 millones, respectivamente, mientras que el de comercial ha sido negativo en 1.808 millones cuando el año pasado aportó más de 2.000 millones.