Enagás ha anunciado que va a instalar 15 estaciones de servicio que suministrarán Gas Natural Licuado (GNL) y otra que surtirá hidrógeno, durante los próximos tres años, en un proyecto para fomentar el transporte sostenible que ha recibido el apoyo de la UE y del ICO y que exigirá la inversión de unos 13 millones de euros.
La empresa presidida por Antonio Llardén ha anunciado que la Comisión Europea ha decidido apoyar su proyecto ECO-net, Spanish netowork of Alternative Fuels Refuelling Stations, que será ejecutado por su filial Scale Gas, firma que recientemente alcanzó otro acuerdo con BP para instalar puntos de suministro de GNL y Gas Natural Comprimido (GNC) en sus estaciones de servicio.
La UE quiere reducir las emisiones del transporte y los vehículos pesados, con motores que deben tener mucha potencia, resultan muy difícil de electrificar. Por esta razón, la Comisión Europea está apostando por implantar combustibles alternativos al gasóleo, como el GNL, el GNC o el hidrógeno.
El gas permite eliminar la práctica totalidad de las partículas contaminantes de los óxidos de nitrógeno (NOx) y de los óxidos de azufre (SOx). En concreto, reduce entre un 80-90% las emisiones de NOx y cerca de un 100% las de SOx. Además, consigue reducir entre un 20-30% las emisiones de CO2 respecto a los combustibles tradicionales.
El hidrógeno, en un estadio tecnológico más inmaduro, tiene múltiples aplicaciones y está llamado a ser uno de los protagonistas de la energía de las próximas décadas, porque permite almacenar energía renovable y usarla en el transporte (marítimo, ferroviario o terrestre), la producción industrial o la generación eléctrica.
Presupuesto de 13 millones
ECO-net cuenta con un presupuesto de unos 13 millones de euros y contempla la construcción de 16 puntos de suministro de combustibles alternativos -Enagás indica que también tendrán biogás- para vehículos pesados y turismos en un plazo máximo de tres años. Estos puntos, 15 de GNL y uno de hidrógeno -el primero de España a 700 bares de presión-, estarán distribuidos a lo largo de los corredores españoles de la Red Transeuropea de Transporte.
Concretamente, las estaciones habilitadas para poner estos combustibles a disposición de los consumidores estarán en las provincias de Castellón, Madrid (cuatro instalaciones de GNL más la de hidrógeno), Guipúzcoa, Zamora, Gerona, Jaén, Álava, Navarra, La Rioja, Burgos, Cáceres y Badajoz.
ECO-net ha recibido apoyo del mecanismo europeo Conectar Europa, que promueve un transporte más sostenible y eficiente. Además de estas ayudas, cuenta con un préstamo del Instituto de Crédito Oficial que cubre el 50% de sus costes. Enagás señala que aportará la cantidad restante con recursos propios.
El Proyecto ECO-net ha recabado el apoyo de diferentes compañías como Toyota, pionera en la introducción en el mercado de vehículos propulsados por hidrógeno, e instituciones como Gasnam y el proyecto europeo ECO-GATE, un plan de acción global cofinanciado por la UE e impulsado por un consorcio de más de 20 empresas para el desarrollo de la movilidad con GNC y GNL en Europa.
Enagás tiene proyectos para invertir más de 2.000 millones en hidrógeno durante los próximos años.