
Meliá Hotels International ha aumentado su liquidez hasta los 600 millones de euros a finales de julio, al tiempo que ha acometido un plan de ahorros a través de las negociaciones con sus socios, como propietarios de los hoteles, por un importe de 62 millones de euros.
Así lo ha destacado durante la junta general de accionistas del grupo el vicepresidente ejecutivo y consejero delegado, Gabriel Escarrer, quien ha hecho hincapié en que la la estrategia de la firma emprendida en el pasado, con una inversión de más de 170 millones de euros en los dos últimos ejercicios en digitalización, permite a la cadena hotelera española afrontar el futuro "en una situación más favorable que la media" del sector.
El presidente de Meliá, Gabriel Escarrer Juliá, ha enfatizado la capacidad de la compañía para afianzar su liderazgo en la era post-Covid, en un sector que será "probablemente más consolidado". El empresario ha destacado que en el marco del parón operativo que obligó la crisis sanitaria, la compañía lo ha aprovechado para "cuestionárselo todo, resetearse y adaptar su estrategia al complejo entorno post-Covid, logrando con ello una importante ventaja competitiva".
Meliá ha revisado todas las partidas y el plan de inversiones, dando prioridad a la digitalización, para la que ha destinado 20 millones más en esta coyuntura
El consejero delegado ha remarcado que al inicio de la crisis Meliá aprobó un plan de contigencia en el que, entre otras medidas, la prioridad ha sido aumentar la liquidez de la compañía, incrementándola a finales de junio hasta los 600 millones (al cierre de marzo tenía 220 millones disponibles y 230 millones de líneas de crédito no dispuestas) y asegurar y alargar los vencimientos de su deuda, sin garantías hipotecarias ni covenants financieros. Asimismo, ha revisado todas las partidas y el plan de inversiones, dando prioridad a la digitalización, para la que ha destinado 20 millones más en esta coyuntura. De igual modo, ha renegociado contratos con los propietarios de alquileres y otros socios para obtener ahorros por 62 millones, en un escenario en el que uno de los objetivos ha sido preservar la caja.
Escarrer ha advertido de que "nada será igual a como fue antes de esta disrupción histórica, sobre todo en el corto plazo; el impacto será muy relevante". El directivo ha expresado su preocupación por la evolución económica de España, el primer mercado de Meliá y que, según ha recordado, la OCDE proyecta que será "el país desarrollado cuya economía se verá más golpeada por el derrumbe turístico".
Escarrer, que es presidente de Exceltur, ha urgido al Gobierno español a lanzar un plan de ayudas al turismo muy superior al anunciado y en línea con lo que plantea Bruselas de que est sector reciba el 25% de los fondos para la reconstrucción. Los 4.267 millones anunciados por el presidente Pedro Sánchez representan, según ha señalado Escarrer, "escasamente el 3% del fondo que corresponderá a nuestro país", y ha incidido en que dicho volumen está muy lejos de los 18.000 millones que, por ejemplo, Francia ha dispuesto. "Necesitamos algo más si queremos que nuestras empresas sobrevivan y que nuestro país siga siendo competitivo", ha recalcado.
Abrir los hoteles
El vicepresidente ejecutivo de Meliá ha repetido a sus accionistas los esfuerzos de la empresa para "prepararse para un futuro en el que volvamos a crear valor", después de la que tanto Escarrer como su padre han considerado que "la mayor crisis que jamás ha experimentado el sector turístico internacional". En este sentido, el directivo ha indicado que la compañía "trataba para el día después", de manera que "mientras atacamos lo urgente no podemos dejar de preocuparnos de lo importante". Ha apuntado su "satisfacción y esperanza en que la incipiente recuperación de estos días se asiente y consolide de manera rápida", si bien ha admitido los riesgos que persiste sobre la actividad por la amenaza de los rebrotes de la enfermedad. Con todo, ha valorado que "la dinámica general muestra una tendencia a la normalización que ya ha comenzado a trasladarse a la actividad turística".
A este respecto, ha afirmado que "nuestra obligación es abrir a la mayor brevedad posible cuantos hoteles podamos", una medida que, a su juicio, "nos ayudará a afrontar en mejores condiciones el año próximo".
Relacionados
- NH y Meliá serán las hoteleras que más tarde recuperarán los beneficios previos a la crisis
- Meliá Hotels sufre pérdidas del 20% en el valor de su autocartera
- Las acciones de Meliá, IAG, Cie, Sabadell y Aena escalan más de un 15% esta semana
- Meliá reafirma su apuesta por China y abrirá este año tres hoteles más