Empresas y finanzas

La industria anuncia 5.140 despidos en España en el año del covid-19

  • Airbus suma 900 rescisiones a las 722 publicadas y Nissan presenta el ERE para 2.525 personas
  • El cierre de la planta de Alcoa deja en la calle a 534 trabajadores y pone en peligro 300 empleos
Trabajadores de Nissan protestan en Barcelona por el cierre de las plantas. Luis Moreno

La crisis del coronavirus ha dado la puntilla a la industria española, que ya daba muestras de debilidad el año pasado tras la subida de los precios de la energía. Según los datos del INE, en los primeros siete meses de 2019, el sector industrial eliminó 5.543 puestos de trabajo, un 82% más que en el mismo periodo del año anterior. Cifra que lejos de mitigarse, crece en el año de la pandemia con el cierre de plantas, el ajuste de los ritmos de producción y la quiebra de la industria auxiliar por la falta de liquidez.

Así, desde que arrancó el año, grandes empresas como Alcoa, Nissan, Gamesa, Airbus o Sener han anunciado unos 5.140 despidos en España, desatando el enfado del Gobierno de Pedro Sánchez en algunos casos y las protestas de los sindicatos en todos ellos. En este contexto, cabe señalar que el cierre de las centrales de carbón, que ya arrancó Naturgy el año pasado, también se va a traducir en miles de despidos, en un momento en el que el PIB español cae al 14%.

El cierre de la planta de Alcoa es el que más ha enfadado al Gobierno y los sindicatos

El fabricante aeronáutico publicó el martes la eliminación de 900 puestos de trabajo en su negocio civil, que emplea a 3.500 personas, por el desplome de la actividad aérea. El presidente del grupo en España, Alberto Gutiérrez, explica que han reducido un 40% la cadencia de producción de aviones comerciales y que no prevén una recuperación de los ritmos en dos años, por lo que necesitan "medidas de flexibilidad extraordinarias" para garantizar su futuro. Airbus, que prevé recortar 14.900 empleos en todo el mundo, señala que este ajuste sólo responde a la crisis del coronavirus y a la necesidad de adaptarse a un entorno de nula demanda y plazos de entrega más largos. No en vano, las aerolíneas llevan semanas aplazando sine die los pedidos.

Pero este no es primer recorte que anuncia Airbus en 2020. En febrero, antes de que la OMS declarara pandemia, el fabricante comunicó su intención de recortar 2.362 empleos en la división Defense and Space, por falta de pedidos y problemas financieros, de los que 630 corresponderían a factorías en España. Finalmente, la cifra de afectados en nuestro país ha subido a los 722 (2.664 en todo el mundo), porque la crisis del coronavirus ha agravado la situación. Según argumentó la compañía, muchas de las zonas en las que se realizan trabajos relacionados con la parte comercial, o con otras empresas como Boeing, "están siendo muy castigadas".

Casi la mitad de los despidos anunciados corresponden a Nissan, que el martes por la tarde presentó el expediente de regulación de empleo (ERE) para despedir a 2.525 trabajadores y cerrar sus plantas barcelonesas de Zona Franca, Montcada i Reixac y Sant Andreu de la Barca. En un principio se anunció la salida de 3.000 trabajadores.

Nissan señala que tiene sobrecapacidad y que las plantas catalanas son las más ineficientes

La multinacional nipona insiste en que el cierre de las planta responde a los retos "industriales y productivos" a los que tiene que hacer frente en plena descarbonización del motor. La firma señala que tiene sobrecapacidad y que las plantas catalanas son las más ineficientes. Pese a estos argumentos, que poco tienen que ver con el coronavirus, cabe señalar que en enero Sánchez aseguró, tras una reunión con jefes de Nissan, que "el mantenimiento del empleo en la planta de Nissan en Barcelona está garantizado". Unos meses y una pandemia después, anunció el cierre.

Siemens Gamesa se sumó el miércoles a los ajustes, al anunciar el cierre de su planta de energía eólica de Navarra, donde trabajan 239 empleados, por "sus altos costes y su localización geográfica", que "hacen inviable su competitividad para la exportación". La empresa comunicó así su intención de "iniciar un proceso de despido colectivo" para la "extinción" de este centro especializado en turbinas pequeñas. Busca concentrar sus esfuerzos en fabricar aerogeneradores de mayor tamaño y potencia, para "operar con éxito en un entorno de mercado de fuerte competencia y presión sobre márgenes, agravado por el Covid-19". Gamesa anunció el año pasado un centenar de despidos más, pero aplazó a septiembre su ejecución.

Gamesa clausura una fábrica de aerogeneradores y el fin de carbón pone la guinda

El cierre de la planta de aluminio de Alcoa en San Cibrao (Galicia) es el que más ha enfadado al Ejecutivo, que amenaza con obligarle a devolver las ayudas. La compañía tiene previsto despedir a 534 personas y ha descartado vender la planta, porque "la producción de aluminio primario no es sostenible". Hay sobrecapacidad en el mercado, que aumentará por la crisis que sigue al covid, y los costes de producción en España, sobre todo los energéticos, son muy altos, señala. El cierre se podría llevar por delante otros 300 puestos de trabajo de empresas auxiliares.

Dentro del sector de la industria, la ingeniería Sener ha planteado un ERE de extinción para 110 trabajadores en España por "causas económicas y productivas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky