Empresas y finanzas

El comercio textil se hunde un 73% en mayo tras su reapertura y anticipa una oleada de cierres

  • El sector reduce sus ingresos en los cinco primeros meses un 45%
  • La patronal Acotex urge a la condonación de impuestos y alquileres
  • Las pequeñas tiendas reclaman regular las rebajas
Foto: Archivo.

La desescalada no acaba de arrancar en el comercio. En el mes de mayo los ingresos del sector, incluyendo tanto la venta en tienda física como a través de Internet, han caído un 72,6%, con lo que el acumulado anual presenta un descenso del 44,7% con respecto a 2019, de acuerdo con los datos del barómetro que elabora la patronal Acotex.

El dato es especialmente alarmante porque en mayo ya empezaron a abrir las tiendas, primero con cita y luego sin ella, y posteriormente los centros comerciales. "El comercio textil y de complementos se encuentra en una situación muy delicada siendo necesarias medidas urgentes y específicas para el sector", aseguran en Acotex. De lo contrario, todo parece indicar que habrá una oleada de quiebras y cierres.

La asociación insiste en que "con este descenso tan importante de ventas no nos valen moratorias en los impuestos, tasas, tributos o en las cuotas de la seguridad social y es necesario la condonación de los mismos".

El sector lleva meses alertando de un problema de liquidez, oponiéndose a un mayor nivel de endeudamiento. "No podemos hacer frente el pago de los alquileres comerciales mientras sigamos con estos niveles tan bajos de ventas", dice Acotex, que urge además a una "mayor flexibilización y extender los ERTEs al menos hasta fin de año", teniendo en cuenta que la previsión es que el ejercicio concluya con una caída de las ventas de alrededor de un 50%.

Un mal inicio

El año 2020 empezó ya con unas rebajas peores de lo esperado y una caída de las ventas del 2,6% en enero y del 2,1% en febrero. Debido a la crisis causada por el coronavirus y el cierre de todos los establecimientos comerciales desde el decreto del estado de Alarma el pasado 14 de marzo, ese mes se registró una caída del 70,3%. En abril, con todo clausurado y manteniéndose solo la venta online, hubo un desplome nunca visto antes, del 80,5%, lo que dejo a muchos pequeños establecimientos en una situación financiera muy complicada, que se agrava ahora con el hundimiento en mayo.

Eduardo Zamácola, presidente de Acotex, había advertido ya que una vez que se produjera la apertura de las tiendas, en el primer mes, teniendo en cuenta la desconfianza y el miedo por parte de los consumidores la caída podía llegar al 70%, un porcentaje que se ha superado. Según Zamácola, "la previsión ahora es que durante los próximos meses se registren descensos de las ventas de un 50% aproximadamente". El presidente de Acotex ya advirtió el pasado mes de abril en una entrevista con elEconomista que si no se lanzaba un programa de ayudas al sector en los próximos meses podrían acabar en liquidación y cierre hasta un total de 100.000 locales.

Y es que si las grandes cadenas, como Inditex, Mango, Tendam o H&M, están teniendo problemas, para el pequeño comercio la situación es dramática porque tienen que hacer frente además ahora a las rebajas y el estrechamiento de los márgenes tras meses sin prácticamente ningún tipo de ingreso, teniendo en cuenta que muchos de ellos ni siquiera disponen de comercio electrónico.

La Confederación Española del Comercio (CEC) ha denunciado esta misma semana, de hecho, que tras la apertura de las grandes superficies en toda España se está produciendo un adelanto masivo de las rebajas y "una guerra de precios salvaje" que amenaza con hundir su ya maltrecha situación financiera.

La gravedad de la situación es tal que la patronal de los pequeños comercios ha solicitado "una regularización y clarificación del concepto de las rebajas que permita recuperar el impacto positivo de las mismas y generar una mayor seguridad en los consumidores, siguiendo el ejemplo de países de nuestro entorno como Francia e Italia".

Las rebajas

La liberalización de las rebajas en 2012 ha dado pie, según la organización, "a una guerra de precios salvaje, con márgenes cada vez más estrechos que impiden al pequeño comercio competir con las grandes superficies". Según el pequeño comercio, solo una regulación de los periodos de rebajas podría frenar la estrepitosa caída de la facturación. Si se tiene en cuenta el conjunto del mercado minorista, incluyendo también alimentación, la caída en abril tras la declaración del estado de Alarma fue del 31,5%.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jose
A Favor
En Contra

En la situación en que estamos lo más importante es la comida, medicina y en menor medida transporte. El resto son gastos prescindibles.Y para cuándo la quiebra de equipos de fútbol?.En esta situación son empresas inviables. Otra cuestión es que quieran hacernos creer lo contrario, y ciertos poderes quieran mantenerlos a flote por equis motivos.Entre ellos lavado de dinero y evasión fiscal.

Puntuación 10
#1
xmen
A Favor
En Contra

la nueva SUBnormalidad y todas sus medidas (mascarillas, guantes, geles, distanciamiento social y demás memeces) son incompatibles con cualquier tipo de actividad económica.

Yo hace unos días entré en un comercio textil y me dijeron que o me ponía la mascarilla o llamaban a la policía. Sé perfectamente que no pueden obligarme a llevarla siempre que mantenga una distancia mínima de 1,5 metros pero no tenía ganas de discutir y me fuí. ¿creen ustedes que un servidor va a volver a entrar en ese establecimiento?

Puntuación -4
#2
A Favor
En Contra

Xmen, por gente como tú evitó ir a las tiendas.

Puntuación 9
#3
Esmeralda
A Favor
En Contra

xmen.Un claro ejemplo de a nueva SUBnormalidad eres TÚ....Aunque me da a mí que lo tuyo viene de mucho antes,que no es nuevo.

Puntuación 8
#4
Sean
A Favor
En Contra

Incentivaron la compra por e-commerce que solo se benefician los grandes del comercio electrónico y le aumenta los costes a los vendedores porque los costes logísticos son muy caros.

Al final la gente ha comprado por internet y ha reventado al pequeño comercio minorista, a la vez que tienen que mantener tienda y empleados con una entrada mínima de personas, lo que elimina las pocas ganas de comprar que le queda a la gente.

Se han hecho las cosas muy mal y recuerden, cada vez que compráis por comercio electrónico el dinero se va fuera y es miseria para la empresa de tu región o país.

Ustedes mismos...

Puntuación 10
#5
Bridaga antitontos
A Favor
En Contra

Xmen, las tiendas no son un espacio publico, es un local privado y si quieren pueden pedirte que lleves mascarilla, zapatos o vestido de etiqueta, es su local, pagan ellos el alquiler, IBI, etc, no vas a ir ahora tu a decirles que haras lo que te de la gana en su local.

Ademas eres muy subnormal si no entiendes el porque hay que llevar mascarilla, seguro si estuvieras en grupo de riesgo no serias tan chulito, me apuesto a que eres del PP porque eres tonto, tonto y ademas insolidario y egoista.

Puntuación 1
#6