Empresas y finanzas

El virus también golpea a la alimentación: caerá este año hasta un 8% y destruirá 23.000 empleos

  • La patronal alerta de una fuerte caída de las exportaciones
  • El sector ha mostrado una gran fortaleza para garantizar el abastecimiento
  • La alimentación pide a la UE frenar los aranceles de Reino Unido

La epidemia también golpea a la alimentación, un sector considerado esencial durante el confinamiento desde que se decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo. La industria alimentaria perderá este año entre un 3,8% y un 8% de su volumen de producción, hasta 114.748 millones o 109.708 millones de los euros dependiendo de si hay un rebrote o no del coronavirus, según los datos presentados hoy por la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab).

En el primero de los escenarios, la caída interanual de las exportaciones sería del 6%, pero en el segundo, si la Covid-19 volviera a golpear, la caída se elevaría hasta el 11,3%. En términos de importación la bajada sería de entre el 10 y el 14,9% en cada uno de los casos respectivamente

La consecuencia en el empleo sería de esta forma inmediata. Por primera vez en seis años, se destruirán entre 4.000 y 11.000 puestos de trabajo directos, una cifra que podría afectar a 23.000 personas en total si se tienen en cuenta también los empleos indirectos. "En el caso del empleo, el impacto de la Covid 19 se diluye en el segundo semestre del año y hasta el año 2021, dado que la afiliación no recoge a aquellas personas trabajadoras que se encuentran en situación de Erte", según Fiab.

Frenar una subida fiscal

El secretario general de la patronal alimentaria, Mauricio García de Quevedo, ha insistido, ante todo ello, en la necesidad de "desestimar incrementos de impuestos, desarrollar una campaña de promoción que fomente el turismo y asegurar el cumplimiento de las medidas sanitarias, la eliminación de aranceles adicionales a los productos agroalimentarios impuestos por EEUU, facilitando el comercio, promover la unidad de mercado y evitar regulaciones autonómicas que resten competitividad, luchar contra el desperdicio".

García de Quevedo se ha mostrado asimismo muy preocupado por la imposición de aranceles a productos alimentarios por parte del  Reino Unido tras el Brexit. "Al contrario de lo que sucedió con EEUU, aquí Europa sí que tiene que actuar unida porque nos estamos jugando 2.000 millones de euros y es muy preocupante", ha explicado.

Producción

A la espera del cierre de este ejercicio y de conocer las consecuencias exactas que tendrá la crisis causada por el coronavirus, la producción de la industria alimentaria alcanzó una cifra de 120.000 millones de euros en 2019, un 2% más que un año anterior. Y en la misma línea también, el número de empresas ha aumentado el año pasado un 2% en el último año hasta 30.720.

El crecimiento de la industria ha estado apoyado en los últimos años por las exportaciones, alcanzando los 32.363 millones de euros en 2019, un 6% más que un año antes. Con 16.663 empresas exportando ya, España se ha consolidado como el cuarto exportador de la Unión Europea, por delante ya de países como Italia.

Mauricio García de Quevedo, secretario general de la patronal alimentaria Fiab, ha defendido la robustez del sector y ha asegurado que en el peor momento de la crisis "solo hubo una rotura de stock del 7%, muy por debajo del resto de países europeos y a la cabeza del mundo, junto a Canadá". El año 2019 se cerró con 436.700 empleos, un 2,5% más que el año anterior, lo que la sitúa además por encima del sector manufacturero.

Un sector potente

Durante la presentación, Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación, ha querido "poner en valor a la industria agroalimentaria porque es uno de los sectores más potentes que tiene en nuestro país". Miranda ha destacado que "la industria agroalimentaria representa la cuarta parte de la industria manufacturera, dando empleo a 529.000 personas". En el último año se ha incrementado el número de empresas innovadoras, alcanzando un total de 786, de las que el 82,3% fueron pymes.

Agricultura defiende al campo

Miranda ha destacado que "pese a que somos un país de tamaño reducido, gracias a la innovación somos la octava potencia mundial", además del gran potencial de las exportaciones. "Tenemos la segunda balanza comercial en alimentación más positiva de toda la Unión Europea", ha destacado el secretario general de Alimentación, que ha querido "poner en valor la gestión de la industria durante el confinamiento".

Frente a las críticas al sector agrícola por parte del ministerio de Trabajo, el secretario general de Agricultura y Alimentación ha insistido en destacar "el valor añadido y el acervo cultural de este sector, al margen de polémicas", a las que ha querido quitar importancia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky