
El precio medio de la vivienda sigue estable y todavía no evidencia los síntomas de la crisis. Según los datos de la tasadora Tinsa, el mes de mayo cerró al mismo nivel que abril y registró un incremento interanual del 3,6%.
"No estamos detectando un cambio de tendencia en la evolución del precio de la vivienda", explica Rafael Gil, director del Servicio de Estudios de Tinsa, que cree que "será a partir del segundo semestre cuando podremos ver realmente como está impactando la actual situación de crisis al mercado de la vivienda".
De este modo, Tinsa apunta en una nota que "la alteración del normal desarrollo de la actividad inmobiliaria a partir de marzo como consecuencia de la crisis sanitaria no ha provocado por el momento cambios estadísticamente significativos en la evolución de los precios del mercado residencial, que comenzaron a mostrar signos de estabilización hace ya varios trimestres".
Así, el índice general se mantuvo plano en mayo respecto a abril en 1.552 puntos. "El valor medio de los distintos grupos geográficos en mayo es similar a la media de los meses precedentes de 2020, quedando algo por encima las áreas metropolitanas tras un incremento mensual del 2,7%", afirma Gil.
Las capitales y grandes ciudades registraron un ligero descenso del 1,3% en el último mes, que deja el crecimiento interanual en el 3,8%. También las localidades más pequeñas del interior peninsular se ajustaron moderadamente a la baja respecto a abril, con una caída del 2,6% y sitúan el incremento interanual de precios en el 2,9%. En el lado contrario están las zonas metropolitanas que crecen un 2,7% respecto al pasado mes de abril y un 5,2% interanual.
Los expertos del sector llevan semanas advirtiendo de que la crisis puede cambiar la mentalidad de la población, que podría abandonar el centro de las ciudades para trasladarse a zonas más periféricas y ciudades secundarias. Este cambio de tendencia se ha detectado también en las búsquedas que se realizan en los portales inmobiliarios a lo largo de los últimos dos meses, sin embargo, Gil apunta que el crecimiento de los precios que han registrado en mayo en las zonas metropolitanas no recogería todavía esta nueva tendencia, siendo más bien un dato que da continuidad a lo que se estaba registrando hasta la fecha.
Donde si se ha registrado un aumento significativo del precio en mayo es en la zona de la costa mediterránea, ya que los precios han anotado un repunte mensual del 7,2%, aunque se mantienen estables respecto al año pasado.
Variación desde mínimos y máximos
El precio medio en España es un 18,5% superior al mínimo registrado en febrero de 2015 y muestra una caída acumulada del 32% desde máximos de 2007.
Las localidades agrupadas en 'Resto de municipios' y las áreas metropolitanas son los grupos geográficos más atrasados en el proceso de recuperación, con un incremento del 8,3% y del 17,1%, respectivamente, desde sus mínimos. Un ritmo que contrasta con el 26,7% de revalorización experimentado en el grupo 'Baleares y Canarias' o el 27,5% de las capitales y grandes ciudades.
La costa mediterránea se mantiene como la zona más afectada entre las cinco analizadas, con una caída acumulada del 42,1%
En comparación con los precios máximos alcanzados en 2007, la costa mediterránea se mantiene como la zona más afectada entre las cinco analizadas, con una caída acumulada del 42,1%, seguida por las áreas metropolitanas, con un 37,4%.
Relacionados
- La vivienda en alquiler resiste el golpe del coronavirus: los precios registran el mayor incremento en lo que va de año al subir un 10,9%
- El comprador de vivienda nueva paga hasta 39.000 euros más por los retrasos en las licencias
- Los extranjeros residentes impulsan el precio de la vivienda: pagan un 4% más que los inversores nacionales