Empresas y finanzas

El pacto de los Erte fuerza a presentar el preconcurso para poder despedir

  • El Gobierno atenderá situaciones específicas en sectores con alta temporalidad
  • El acuerdo prima las reducciones de jornada frente a los ajustes
  • Las patronales de Madrid y Cataluña se rebelan contra Garamendi
Foto: Efe

La prohibición de hacer despidos durante seis meses desde la finalización de los Ertes, que el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha pactado con el Gobierno y los sindicatos, amenaza con provocar una oleada de preconcursos de acreedores. Se trata de la única vía que tienen las empresas para demostrar que atraviesan dificultades financieras y poder realizar así ajustes, sin acabar echando el cierre.

En el pacto firmado este lunes hay una cláusula que establece, en concreto, que "no resultará de aplicación el compromiso de mantenimiento del empleo en aquellas empresas en las que concurra un riesgo de concurso de acreedores en los términos del artículo 5.2 de la Ley Concursal".

Dificultad financiera

En la práctica, esto supone así la obligación de haber solicitado un preconcurso para poder hacer despidos. Y es que, aunque formalmente, no se va a requerir la presentación ante un juzgado, las condiciones en las que se incurre son las mismas, por lo que será la única manera de evitar un concurso forzoso, según establece la legislación.

No obstante, también, para intentar evitar esto, en el acuerdo se establece que en lugar de hacer ajustes hay que apostar por incorporar a toda la plantilla, aunque con reducción de jornadas, y se atenderán las condiciones especiales de sectores con alta temporalidad. "Las empresas deberán proceder a reincorporar a las personas trabajadoras afectadas por medidas de regulación temporal de empleo en la medida necesaria para el desarrollo de su actividad, primando los ajustes en términos de reducción de jornada", se asegura en concreto en una de las cláusulas.

Críticas a Garamendi

Con todo ello, y aunque Garamendi tiene aún apoyos en el seno de la CEOE, son cada vez más las voces críticas. De momento, se ha enfrentado no solo a las patronales de Madrid y Cataluña, Ceim y Foment del Treball, sino también a sectores con un gran peso en la economía española, como el motor, el turismo, la hostelería o el comercio, que advierten de que se ha dejado a las empresas entre la espada y la pared.

La catalana Foment del Treball, por ejemplo, ha emitido un comunicado en el que considera que "el acuerdo con el Gobierno es insuficiente y perjudicial para las empresas".

Según esta organización, "la prórroga de los Ertes por fuerza mayor hasta el 30 de junio es insuficiente", insistiendo en que ""as obligaciones y sanciones para las empresas previstas durante los seis meses posteriores a la reanudación de la actividad son contraproducentes y desproporcionadas".

En la misma línea, y aunque ha firmando el pacto para evitar que se rompa la unidad empresarial, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha señalado a Efe que "la cláusula del mantenimiento del empleo para las empresas que se acojan a un Erte nos puede llevar a la liquidación y al cierre". Cuerva insiste en que "solo con los Ertes no vale" y reclama al Gobierno "medidas ambiciosas para mantener el tejido productivo".

En la misma línea también, Gerardo Pérez, presidente de Faconauto, la patronal de los concesionarios, explica que "hay muchas empresas que aún no han podido iniciar ni siquiera la actividad en muchas partes de España, como los concesionarios, pero también muchos establecimientos de hostelería o comercio", por lo que plantear que los Ertes por causa de fueza mayor concluyan el 30 de junio -la fecha prevista en el pacto- es "absurdo". Según Pérez, "si a esta situación se le añade la prohibición de realizar despidos, es insostenible y a muchas compañías no les quedará más remedio que presentar preconcurso de acreedores".

En la misma línea también, Hostelería de España, que ha advertido de cierre de hasta 40.000 locales insiste en pedir que los Erte se alarguen. "Necesitamos que se puedan extender al 31 de diciembre", explica Emilio Gallego, el secretario general de la patronal.

Hay una cláusula que establece que habrá flexibilidad con los sectores en los que hay una alta estacionalidad, como es el caso de la hostelería y el turismo.

Eduardo Zamácola, presidente de la patronal textil Acotex, señala por su parte que "la ampliación de los Ertes solo hasta el 30 de junio nos parece un grave error" y advierte de que "es absurdo pensar que no va a haber despidos después de meses sin tener ingresos y con numerosos gastos fijos que no se pueden atender".

El Gobierno ha flexibilizado, por otro lado, las condiciones para que se puedan realizar despidos en los seis meses posteriores a la finalización de los Erte por causa de fuerza mayor. En el acuerdo firmado con los sindicatos, CEOE y Cepyme, hay una cláusula que establece que habrá flexibilidad con los sectores en los que hay una alta estacionalidad, como es el caso, por ejemplo, de la hostelería y el turismo.

En concreto, esta cláusula establece que "este compromiso de mantenimiento del empleo se valorará en atención a las características específicas de los distintos sectores y la normativa laboral aplicable, teniendo en cuenta, en particular, las especificidades de aquellas empresas que presentan una alta variabilidad o estacionalidad del empleo".

Concursos y quiebras

Pese a todo, tanto la hostelería como el comercio alertan de concursos, quiebras y cierres masivos. La patronal Hostelería de España aseguró recientemente que podrían cerrar alrededor de 40.000 locales, lo que supone un 15% del total de los existentes en España. No obstante, su presidente, José Luis Yzuel, elevó posteriormente esa cifra hasta incluso el 30%, lo que implicaría 80.000 cierres. Sin ayudas y con los préstamos avalados por el ICO que siguen sin llegar al sector, para Yzuel, "la hostelería puede acabar finalmente como el carbón".

El sector reclama que haya una bajada del IVA al igual que se ha hecho en Alemania o que se establezcan créditos blandos, como ocurre por ejemplo en Francia.

Respecto al comercio, tanto la patronal textil Acotex como la Confederación Española del Comercio (CEC) insisten en reclamar también la suspensión de los alquileres y un paquete de ayudas para evitar cierres masivos en el sector. Desde Acotex se calcula que hasta 100.000 pequeños negocios podrían acabar en situación de insolvencia y liquidación.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ivan
A Favor
En Contra

Vengo de dar una vuelta y el unico sistema de seguridad que an puesto los empresarios y autonomos de bares y restaurantes a sido ponerle una mascarilla y unos guantes al camarero.

Nos van a dar la del pulpo y despues la culpa al gobierno.

Puntuación -17
#1
Es lo lógico, no?
A Favor
En Contra

Si una empresa no vende lo lógico es que se quite gastos en forma de trabajadores (que la administración les cobra con creces) y ahorre en gastos generales. Ahora bien, lo primero que debe de hacer un gobierno es no robar en exceso en general en forma de impuestos. Me hace gracia cuando, por ejemplo, el Ayto. de Bilbao se pone "medallas" diciendo que han tenido un superávit de no sé cuantos millones de euros, y yo me pregunto, para qué está, para administrar o para robarnos hasta el ahogamiento?. Lo 1º adelgazar este sinsentido de los 18 gobiernos paralelos.

Puntuación 36
#2
Usuario validado en elEconomista.es
rufino-quiroga
A Favor
En Contra

Por poner un ejemplo , aquí en Catalunya NO puedes decir a casi nadie que Messi debería estar preso por evadir impuestos , etc ... entonces digo yo , donde está el problema ? .

Puntuación 17
#3
Usuario validado en elEconomista.es
rufino-quiroga
A Favor
En Contra

Qué desastre de país somos cuando deberíamos ser la envida del mundo , la culpa la tiene el pueblo NO los gobiernos .

Puntuación 22
#4
david
A Favor
En Contra

Esto no es nada, veréis la cantidad de demandas contra el gobierno y amigos por los daños económicos que autónomos, pymes y grandes empresas que se están preparando en España y fuera, por no decir las que ya están en marcha por las muertes crueles e innecesarias que se han producido perfectamente evitables con las medidas preventivas adecuadas.

Hay que indicar que están van dirigidas además de contra el Estado también contra dirigentes y funcionarios que alcanzan el patrimonio personal y familiar de estos y es que ningún seguro va a cubrir el enorme importe que como mínimo alcanzaran estas, es de seguro que también van a alcanzar a algunos medios de comunicación, sindicatos, ONGs y es que hay muchos señores PALMEROS cómplices de todo lo que esta pasando, por cierto que quien crea que se va a escapar porque los juicos se van a celebrar en España no esta muy puesto al día algunos van a ser fuera os acordáis de los juicos de nuremberg y otros hay jurisprudencia de sobra para juzgar fuera si aquí no se hace justicia de verdad y rápida, pues nada a comprarse unas palomitas y a disfrutar de este espectáculo tan lamentable que una vez arrastra por el fango de la historia a España y a los españoles.

Puntuación 32
#5
Libertad Sexual
A Favor
En Contra

Manifiesto del Partido Comunista



"Expropiación de la propiedad de la tierra y empleo de la renta de la tierra para los gastos del Estado."

"Fuertes impuestos progresivos."

"Supresión del derecho de herencia."

"Confiscación de la propiedad de todos los emigrantes y sediciosos."

"Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco nacional con capital estatal y monopolio exclusivo."

"Centralización del transporte en manos del Estado."

"Multiplicación de las fábricas nacionales, de los medios de producción, roturación y mejora de terrenos con arreglo a un plan colectivo."

"Proclamación del deber general de trabajar; creación de ejércitos industriales, principalmente en el campo."

"Articulación de las explotaciones agrícolas e industriales; tendencia a ir borrando gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad."

"Educación pública y gratuita de todos los niños. Abolición del trabajo infantil fabril en su forma actual. Unificación de la educación con la producción material, etc.

https://www.ecured.cu/Manifiesto_del_Partido_Comunista

Puntuación 0
#6
Usuario validado en elEconomista.es
Consellersenior
A Favor
En Contra

Protocolos de evidencia. Plan de contingencias.

1. Si decides reanudar la actividad, contrata un seguro de caución, y asegura como mínimo el 80% del riesgo de las nuevas cuentas, si es que no decides cobrar al contado o solicitar provisión de fondos.

2. No reinicies la producción para estocar, y reduce tu actividad solo a nuevos pedidos.

3. Huye de los créditos ICO si solamente los necesitas para cubrir gastos fijos, y por lo tanto mantén el ERTE, o plantéate incoar un ERE, eso sí teniendo en cuenta que deberás devolver la subvención del ERTE, y además cumplir los requisitos que permiten incoar el ERE.

4. Si no puedes seguir adelante con los expedientes laborales, prepara un Concurso exprés, que es rápido y económico al tiempo que te eximirá de responsabilidades jurídicas. Ah!, aunque el plazo para confirmar tu insolvencia se ha aplazado hasta el 31 de diciembre de 2020, no te despistes, ya que cada día que pasa aumenta tu deuda.

5. Mientras decides, aplaza todos los tributos, teniendo en cuenta que dispones de un techo acumulable de hasta 30.000 euros sin presentar garantías, y los intereses son al 3,75%.

6. No inviertas buscando nuevos caminos porque ahora mismo no existe horizonte, y escucha a tu mujer, siempre es el mejor asesor, si para trabajar has de arriesgar tu patrimonio.

Puntuación 28
#7
Francisco
A Favor
En Contra

Pero administraciones seguimos con las mismas y funcionarios los mismos. Un políticos de comunidad dijo los funcionarios se comen dos de cada tres euros de sus presupuestos, ahora multiplica por más de tres millones que teníamos según la EPA los mismos que en tiempos precrisis antes del 2008 cuando teníamos un 9% de paro.

Puntuación 16
#8
John
A Favor
En Contra

Presentada la documentación para preconcurso de acreedores.

Ya no cobra nadie.

Gracias comunistas.

Puntuación 18
#9
incredulo
A Favor
En Contra

Es la única salida. Pero además incurriendo en unos gastos que hundirán aún más a las empresas. ¿ saben cuánto cuesta el abogado que presenta el Concurso, y el Administrador Concursal?. Pues esto puede ser la estocada final. Es decir, el cierre con liquidación y sin cobrar nadie.

Puntuación 15
#10
Angelina
A Favor
En Contra

Garamendy es un socialista traidor.

Puntuación 9
#11
forrest gump
A Favor
En Contra

Lean muy bien el comentario numero 7

Por lo menos este señor conoce muy bien el mundo empresarial y como funcionan los mercados

Puntuación 10
#12
Julius
A Favor
En Contra

N7 Si señor, esto es opinar con conocimiento de causa y los pies en el suelo. Chapeau a la aportación.👍👍👍

Puntuación 7
#13