Empresas y finanzas

Parques de ocio y zoos piden al Gobierno la extensión de los Erte por fuerza mayor

  • A pesar de no poder abrir, tienen que seguir soportando los costes fijos que genera el mantenimiento de las instalaciones
Madridicon-related

El impacto económico que la crisis surgida a causa del coronavirus y la declaración del estado de alarma están teniendo sobre las empresas es especialmente severo en el caso de los parques de atracciones y los zoos, que se han visto obligados a posponer el inicio de la temporada, al tiempo que deben seguir soportando los importantes costes fijos que generan el mantenimiento de sus instalaciones, lo que ha tensionado la liquidez de estas empresas y compromete el mantenimiento de sus plantillas, que trabajan en parques temáticos y zoos. Cabe recordar que son los únicos proveedores de servicios culturales que no han sido devueltos al tipo reducido del IVA del 10% tras la crisis financiera de 2008.

Bajo el paraguas de la Asociación Española de Parques de Atracciones (Aepa) y Temáticos y la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios (Aiza), parques temáticos y zoos, que representan a 85.000 trabajadores, han pedido al Gobierno de España que arbitre un plan económico de apoyo que mitigue los efectos de la crisis sobre el empleo. Esta demanda se la han trasladado en una carta esta semana al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, cartera que ostenta Reyes Maroto, firmada por Guillermo Cruz, presidente de Aepa, y Javier Almunia, presidente de Aiza.

Los parques y zoos, que ya disponen de planes de reapertura y protocolos operativos adaptados a la nueva normalidad, solicitan al Gobierno apoyo económico y laboral para la reapertura. Reclaman medidas tales como: la extensión de la duración de los Erte por fuerza mayor derivada del COVID-19 por un período de seis meses desde que finalice la prohibición de apertura al público de los parques; la exoneración total a las empresas del sector del abono de la aportación empresarial de la cuota de la Seguridad Social durante ese mismo período; la habilitación de una línea especial de financiación avalada por la Administración Pública, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) o cualquier otro organismo público; o la concesión de ayudas estatales directas al sector, similares a las que se están aprobando a nivel autonómico dirigidas a empresas turísticas y actividades deportivas y culturales.

Según explica Guillermo Cruz, "prestaciones de servicios culturales como conciertos, circos, teatros y salas de cine fueron devueltas hace años al tipo reducido del IVA", lo que no solo "supone una importante discriminación", sino que además hace que las empresas del sector se enfrenten a esta crisis "tocadas y en clara desventaja".

Por su parte, Javier Almunia afirma que "todos los zoos disponen de planes de reapertura que garantizan la vuelta a la nueva normalidad, si bien el cuidado, la atención veterinaria y el bienestar de los animales ha supuesto un esfuerzo especialmente intenso para los de menor tamaño".

Asimismo, el presidente de Aepa explica que "para que la reapertura sea posible es imprescindible el apoyo económico del Gobierno". Ambas asociaciones recuerdan su disposición a "dialogar cuanto sea necesario" con el Ejecutivo para "poder salir de esta situación lo menos dañados posible y contribuir todo lo que podamos a la recuperación del conjunto de la economía y la sociedad españolas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky