
Las grandes cadenas de moda están adelantando las rebajas en Internet para poder dar salida a toda la mercancía y el stock de la campaña de primavera y verano, que no se ha podido vender en las tiendas. Compañías como El Corte Inglés, Inditex, H&M, Mango o Tendam, la propietaria de Cortefiel y Springfield, están ofreciendo descuentos de entre el 30 y el 50%.
El cierre de todas las tiendas como consecuencia del decreto del estado de alarma el pasado 14 de marzo está provocando un desplome sin precedentes en el sector. El pasado mes de marzo, la caída fue ya del 67% en el canal multimarca, según los últimos datos de la consultora Kantar. Así, en lo que va de año, las ventas acumulan un retroceso del 30,6%.
Debacle
Pero es que los datos de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex) son aún peores. Según esta organización, las ventas de ropa se desplomaron un 70,3% en marzo, encadenando tres meses de caídas y el problema es que la situación de las las ventas oline tampoco es buena, con una participación en el total del negocio prácticamente residual.
"Los ciudadanos no están con ánimo de comprar ropa que no se van a poder poner", señalan desde Acotex. Respecto a la venta por Internet, la patronal advirtió hace unas semanas de la situación "tan dramática" que están atravesando tras desplomarse la facturación online' un 81% desde que se decretó el estado de alarma.
"Tenemos las tiendas cerradas y por tanto los ingresos son cero, por lo que no nos valen moratorias en los impuestos, tasas, tributos o en las cuotas de la seguridad social y es necesario la condonación de los mismos", recalcan en la patronal.
Además, reiteran que el sector "necesita liquidez y no más endeudamiento", así como una solución al problema para el pago de los alquileres comerciales a los que no pueden hacer frente mientras estén cerradas las tiendas.
Descuentos agresivos
El sector textil ha advertido, asimismo, de que su facturación durante el conjunto del año caerá al menos a la mitad a causa de la crisis del coronavirus y que cuando se suspenda el estado de alarma y se puedan reabrir las tiendas, su situación será "dramática", consciente de que su negocio online aún es poco representativo. Hace unos días, Eduardo Zamacola, presidente de Acotex, aseguró ya que será difícil recuperar la normalidad y que los clientes acudan "en masa" a las tiendas, para lo que, según adelanto, se podría apostar por descuentos "muy agresivos" para animar al consumo, así como por "alargar la temporada" y retrasar las rebajas de verano hasta septiembre.
Periodos de rebajas
La Confederación Española del Comercio (CEC), que representa los intereses de las pequeñas tiendas, lleva tiempo reclamando, sin embargo, que se vuelvan a limitar los periodos de rebajas ya que, frente a lo que sucede con las grandes cadenas, las empresas más pequeñas no pueden hacer descuentos de forma permanente. De hecho, son ahora las más castigadas ante la imposibilidad de abrir sus tiendas y muchas sin tener tampoco una opción de venta online. Muchas negocios se enfrentan así a una suspensión de pagos.
Con todas sus tiendas cerradas y sin posibilidad de venta online, Primark calcula unas pérdidas de 740 millones de euros mensuales. Ante la perspectiva de no poder vender las prendas o tener que hacerlo con fuertes descuentos, ABF, su matriz, ha provisionado 284 millones de libras (325 millones de euros).