Empresas y finanzas

Prisa arranca la guerra judicial contra Cofina por la venta fallida de Media Capital

  • Solicita un arbitraje en Portugal por una primera indemnización de 10 millones
Sede de Prisa. Prisa

Prisa ha abierto el primer frente de la guerra judicial que prepara contra Cofina por cancelar, en el último momento, la compra de Media Capital.

La dueña de El País ha presentado un requerimiento de arbitraje en la Cámara de Comercio e Industria de Portugal para exigir a la firma lusa de medios el pago de 10 millones de euros en concepto de indemnización por romper "unilateralmente" y "sin previo aviso" el contrato de compraventa. Y es que, según informan fuentes de Prisa, el acuerdo incluía el abono de una compensación en el caso de que alguna de las partes se echara para atrás sin previo acuerdo.

La propietaria de Jornal de Negócios, Correio da Manhã o CMTV se ha negado a desembolsar los 10 millones de euros de indemnización y asegura que irá hasta el final para defender su posición. "Cofina entiende que las solicitudes de Prisa no tienen ninguna base y presentará su respuesta dentro del alcance del proceso de arbitraje", asegura la compañía en un comunicado oficial al mercado.

El pleito por los 10 millones de euros es solo el primer paso de la ofensiva legal que la dueña de La Ser prevé poner en marcha para reclamar a firma lusa el pago de "daños y perjuicios" por anular la operación, clave en su estrategia de generación de caja y reducción de la deuda. Fuentes de Prisa explican que el equipo legal todavía está ultimando los detalles de las distintas medidas que se llevarán a cabo y que, seguramente, terminen en los tribunales. Eso sí, no ha querido desvelar la cuantía que van a reclamar a la compañía de medios portuguesa en todos los procesos.

Espantada por la pandemia

Prisa cerró el pasado mes de septiembre la venta de Media Capital a Cofina por 170 millones de euros. La operación, que estaba pendiente de ciertos ajustes en el precio, el visto bueno de Competencia y la ejecución de una ampliación de capital, vivió su primer revés a final de año, cuando la dueña de El País y Cinco Días se vio obligada a rebajar el precio hasta los 123 millones, para blindar la operación debido a la mala evolución del mercado de la publicidad.

Tras este ajuste, que sitúa el valor de la filial en torno a los 205 millones de euros, menos de la mitad del precio que Prisa pactó con Altice en 2017 (440 millones), Cofina se volvió a poner en contacto con el grupo de medios español para plantear una nueva modificación del acuerdo. ¿El motivo? La fuerte degradación que estaba sufriendo el mercado de la publicidad por la pandemia del coronavirus, que se ha agravado en las últimas semanas.

La dueña de Cinco Días prevé reclamar una indemnización mayor por "daños y perjuicios"

"La declaración de resolución se basa, entre otros aspectos, en una degradación inesperada y muy significativa de la situación financiera y perspectivas de Media Capital, especialmente agravadas por el contexto de emergencia actual causado por la pandemia de Covid-19, y en el comportamiento de Prisa, que incurrió en graves violaciones contractuales y, por último, expresó expresamente su intención de no cumplir con el contrato", explica el grupo luso antes de señalar que ha perdido la confianza en Prisa.

Así, ha suspendido la ampliación de capital prevista para lograr el respaldo financiero con la que ejecutar la compra de la compañía portuguesa de Prisa.

Aunque en el corto plazo la venta fallida de Media Capital no tenga un impacto muy significativo en la deuda (no tiene vencimientos hasta 2022), lo cierto es que puede suponer una complicación, ya que la compañía tenía previsto usar los fondos para desapalancarse. "El importe de la venta de Media Capital iría destinado a amortización de deuda financiera, por lo que si finalmente no se ejecutara la venta, la situación financiera del Grupo se vería negativamente afectada", asegura la compañía.

El fracaso de la operación llega en un momento muy complicado para País,a ya que también está sufriendo el descenso de la publicidad por la pandemia del coronavirus. Pese al aumento de la audiencia, los ingresos se han hundido, lo que le ha obligado a poner en marcha un Erte para toda la plantilla de 10% o el 15% y bajar el sueldo a los directivos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky