Empresas y finanzas

La limitación de la movilidad dificulta la incorporación de parados al campo

  • Los parados que se incorporen a la agricultura seguirán cobrando el subsidio
  • El Gobierno rebaja las incorporaciones de 150.000 a 80.000
Foto: Archivo.

Las restricciones a la movilidad establecidas por el Gobierno para la incorporación de parados a las labores agrícolas dificultará al máximo la medida. Los trabajadores deberán ser del término municipal o colindantes para evitar largos desplazamientos, lo que según explican fuentes del sector, dificultará, en gran medida, la recogida de las cosechas.

Todo ello además de incrementar el gasto público en plena crisis. El Gobierno atendió el martes las reclamaciones de las organizaciones agrarias y aprobó en el Consejo de Ministros un real decreto por el que se incorporará a parados e inmigrantes, con permisos de residencia, para paliar la falta de mano de obra en el campo, pero lo hace manteniendo los subsidios.

En un contexto marcado por la crisis generada por la pandemia del coronavirus, el objetivo, tal y como informó el ministro de Agricultura, Luis Planas, es la incorporación de entre 75.000 y 80.000 personas, que mantendrán en todos los casos los subsidios que estén ya cobrando. La única excepción a esta compatibilización es la de las ayudas económicas a causa del coronavirus, como las de despidos por ERTEs.

"En una situación de normalidad, las cuadrillas de trabajadores se desplazan de un lugar a otro para ir atendiendo la demanda de las labores del campo. Está claro que si impide la movilidad entre municipios, va a resultar todo mucho más complicado", explican desde la asociación Cooperativas Agroalimentarias. Y no se trata tampoco de la única incertidumbre que hay ahora mismo sobre la mesa. Hay dudas también de que sea suficiente, teniendo en cuenta que desde un primer momento se planteó ya la necesidad de incorporar, al menos, a 100.000 trabajadores no solo a las labores agrícolas, sino también ganaderas.

El ministro Planas ha reducido el número de trabajadores que necesita la agricultura española a entre 75.000 y 80.000. Según el dato anterior, que él mismo había hecho público y que los estimaba entre 100.000 y 150.000, se refería al número total de contratos "ya que un mismo empleado puede tener varios a lo largo de la temporada". Estos contratos, en todo caso, serán por escrito, con salarios de convenio o SMI y con el abono mediante transferencia bancaria.

La cadena funciona

Planas ha insistido en que el funcionamiento de la cadena alimentaria ha sido "correcto" y la situación "de práctica normalidad", pero ha justificado estas medidas en la existencia de problemas derivados de la acción del estado de alarma por la restricción de movimientos que afecta muy seriamente al mundo agrario por las tareas de carácter estacional.

"Desde la segunda quincena de marzo hasta finales de septiembre se realizan numerosas tareas agrícolas de aclareo, recogida o manipulado de frutas y hortalizas", ha manifestado.

El Gobierno español ha replicado una medida similar a la adoptada a finales de marzo en Francia. El ministro de Agricultura del país vecino, Didier Guillaume, hizo un llamamiento similar a los parados franceses, especialmente a todos aquellos profesionales que se han quedado sin trabajo como consecuencia del confinamiento y ha conseguido reclutar a más de 130.000 trabajadores.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carmen
A Favor
En Contra

No vengais con excusas de mierda. Los parados que cobran ayudas a trabajar en el campo. Que cobren un extra dependiendo de la distancia que tengan que deplazarse, y punto. A los que se niegen, enviarlos a la isla de Perejil con una azada y una saco de semillas. Se acabo chupar del bote por rascarse la barriga.

Puntuación 11
#1
Rojos y piojos!!!
A Favor
En Contra

En un país donde va a haber más de seis millones de parados en breve que no haya gente para recoger la fruta y que los que cobran el paro puedan seguir cobrando para ir a trabajar demuestra por qué los países como Alemania y Holanda o Austria están hasta los mismísimos de un país de vagos y maleantes como este, lleno de votos comprados y subvencionados, enchufados, políticos y mangantes que no rascan bola.

En Andalucía y Extremadura cobrando el PER ( PLAN DE EMPLEO RURAL) que tiene huevos y no hay gente para recoger las cosechas. Esto es de locos!! No tiene sentido y al final nos va a pasar como Grecia, a causa de los mierdas como el coletas, el país se fue a la mierda.

Puntuación 13
#2
Pep
A Favor
En Contra

A mí me llama la atención que se pidan parados cobrando prestación. O sea, que además les van a pagar, pero ¿qué leches pasa con los parados que no cobran? ¿Esos no cuentan para esta gente?

Puntuación 9
#3
Bitcoin
A Favor
En Contra

Al señor pep, esos no existen por eso falta oferta. Y pa que van a ir a trabajar si ya cobran de la prestacion? Si han estado viviendo asi durant mucho tiempo, pa que ponerse a currar ahora? Vale la pena? Hahaha Incongruencias estatales

Puntuación 6
#4
A
A Favor
En Contra

Los parados ir a trabajar al campo jajaja

Los parados agricolas ir a recoget fruta juajuasjuas

...y los parados de la general al campo jejeje

Me parto







Al no poder recoger toda la cosecha igual el precio es mejor

Pero porfa no volvais a decir q los del PER PARO o lo q sea van a ir al campo

(Es q mp puedo parar de reir)

Puntuación 5
#5