Economía

Trabajo no descarta revisar los subsidios agrarios para facilitar la mano de obra en el campo

Valladolidicon-related

El Ministerio de Trabajo no descarta modificar el número de peonadas necesarias para acceder a los subsidios agrarios para facilitar que se cubra la demanda de mano de obra en el campo derivada de la imposibilidad de llegada de trabajadores inmigrantes.

El departamento que dirige Yolanda Díaz responde así a las críticas de organizaciones agrarias como Asaja sobre el agravamiento de la falta de mano de obra que puede suponer la rebaja de las peonadas necesarias para acceder a los subsidios agrarios o las subvenciones a los ayuntamientos para que contraten parados agrarios.

El Ministerio de Trabajo asegura no comprender las críticas de Asaja a estas medidas después de que, al igual que otras organizaciones agrarias y sindicales, había dado su visto bueno en la Mesa del Diálogo Social celebrada unos días antes.

De cualquier manera, desde el departamento ministerial se asegura que están realizando las gestiones necesarias para solventar el problema de mano de obra en el campo y para ello se "están valorando todas las medidas según los escenarios cambiantes que está generando la crisis del coronavirus". En este sentido, añaden que "no vemos que haya contradicción en garantizar trabajadores para las campañas de recolección con las subvenciones a los ayuntamientos para que contraten a parados agrarios" ya que éstas se deben hacer después de que estas finalicen".

No obstante, Trabajo reconoce que hace unos meses, cuando se aprobó la rebaja de los jornales para acceder a los subsidios la situación era muy diferente. "Entonces había un problema de falta de demanda laboral por las malas cosechas en algunos cultivos y se trataba de garantizar las ayudas y ahora ya no hay ese problema. Trabajamos con fondos públicos y hay que optimizarlos al máximo".

Una de las vías a contemplar podría ser, en consonancia con las demandas de las organizaciones agrarias, impedir que trabajar más días de los necesarios para obtener las ayudas no penalice a los temporeros, como ocurre en la actualidad. Del mismo modo, se estudian vías para, de acuerdo con las exigencias sanitarias necesarias para combatir la pandemia, se busquen fórmulas para facilitar la movilidad de trabajadores para hacer frente a las necesidad de las tareas agrícolas.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
pvallejuelo
A Favor
En Contra

Esta mujer nos toma por idiotas, se escuda en las malas cosechas para rebajar el número de peonadas necesarias para cobrar el subsidio cuando lo único que perseguían era comprar votos; en España tenemos que traer más de cien mil trabajadores de otros países para que recojan las cosechas todos los años porque a los peones españoles que cobran el subsidio no los hace trabajar ni su padre.

Puntuación 5
#1
mi
A Favor
En Contra

Pero como puede haber en este pais millones de personas cobrando el paro, y no encontrar quien recoja la fruta, si es que el pais que nos han montado los politicos para su propio y exclusivo beneficio, es un pais esquizofrenico.

Puntuación 6
#2
Usuario validado en Google+
Jose Diaz
A Favor
En Contra

¡Halaaa, a disfrutar de lo votaooo, sólo son 4 añitos de ná.....¡VIVA LA PSOE, Y SUS BURGUESES-PODEMITAS!, que por cierto, se acaban de subir el sueldo, ¡VIVA LA PSOE!

Puntuación 5
#3
JUAN GARCIA
A Favor
En Contra

Lo vuelvo a escribir para todos los que comentais... Que no nos enteramos...

Yo eliminaba el subsidio agrario.

Al día siguiente también eliminaba las ayudas al carbón, al sector del automóvil, a las contrataciones de parados menores de 35, de mujeres, de mayores de 55, a discapacitados, etc...

Y al día siguiente quitaba subvenciones y exenciones de pago a todas las empresas, autónomos y titulares de viviendas...

Todos los sectores están dopados de forma trufada para que al final casi siempre ganen los mismos... Los poderosos.

Enteraos bien (con redundancia): Los trabajadores del campo no quieren trabajar en el campo por que el trabajo del campo apenas da para comer y pagar las facturas mínimas (no da para vacaciones, mandar tu hijo a la universidad, comprar un coche nuevo, hacer una reforma en tu casa, montar una fotovoltaica en tu casa, etc...)

Si te da para pasar mucho frío, calor y dolores de espaldas (lo de siempre, y que ellos lo saben soportar)... Pero no es soportable el tener que trabajar sin estar asegurado, por un salario menor del establecido y con exigencia de rendimientos mayores a los que debieran, sin equipos de protección, con enfrentamientos con clanes de jornaleros que te presionan para que no vayas, sin dietas ó casa si vas a otra provincia a trabajar, ó sin agua, luz u otros servicios mínimos si te confinan en una barraca o un almacén.

Así que si pueden elegir, elijen quedarse en casa, por que saben que de pobre no saldrán pero al menos los dolores serán menos... Como haríais todos vosotros si no hubieseis tenido otra opción.

Puntuación 2
#4
Si EEUU es grande como paí­s es por algo
A Favor
En Contra

Allí o pagas o no tienes nada. Las subvenciones idiotizan a un país y en España abundan. No me digas que hay que traer gente de fuera porque los miserables que cobran por no hacer nada , no quieren trabajar, y el gobierno mirando a los de siempre para quitarles lo que ganan con su esfuerzo.

Puntuación 0
#5