Nuevo gesto de descoordinación del Gobierno. Mientras el ministro de Agricultura, Luis Planas, trata de buscar fórmulas para que se pueda atender la demanda de más de 150.000 trabajadores en el campo, la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, flexibiliza las condiciones para que los parados agrarios cobren subsidio y sean contratados por los ayuntamientos.
Trabajo aprobó el pasado miércoles destinar 236 millones de euros del Programa de Fomento del Empleo Agrario a la contratación municipal para trabajadores del campo en paro, una decisión que, según organizaciones agrarias como Asaja, dificultarán aún más que el sector pueda hacer frente a la grave escasez de mano de obra para las próximas campañas de recolección de hortalizas y frutas derivada de la imposibilidad de contratar trabajadores extranjeros en origen.
Este programa incluye una importante novedad ya que se reducen de 35 a 20 los jornales (días) necesarios -bien en el campo o contratados por los ayuntamientos -, para que un parado inscrito en el Régimen Especial Agrario obtenga el derecho para cobrar un subsidio durante seis meses. El Ministerio de Trabajo calcula que con los 236 millones de euros se contratará a 200.000 trabajadores para actuaciones municipales.
La modificación se anunció hace una semanas para asegurar a estos parados el subsidio ante la escasez de oferta laboral por las malas campañas agrícolas de algunas producciones como el olivar.
La situación ahora, sin embargo, es totalmente contraria por la crisis del coronavirus, ya que la demanda de trabajadores se ha disparado tras el cierre de fronteras, que impide la llegada de marroquíes o trabajadores del norte de Europa para esas campañas.
Asaja Castilla La Mancha asegura que estos planes "perjudican seriamente" a la hora de contratar
La decisión de Trabajo ha irritado especialmente en el sector porque el Ministerio encruadraba este programa en la lucha contra el coronavirus, a la vez que "garantizaba" el mantenimiento de la actividad agraria. En este sentido, Juanjo Álvarez, de Asaja, aseguró que "lo que dijo la ministra no es verdad porque llevamos 15 años poniendo en marcha el Programa de Empleo Agrario".
Desde Asaja Castilla La Mancha se asegura que estos planes "perjudican seriamente" a la hora de contratar ya que, aunque todos los años se pide "encarecidamente" que no se solapen con las campañas agrícolas, "políticos y ayuntamientos no respetan la solicitud y coinciden con la vendimia u otras grandes campañas de la región".
Andalucía, la que más
El Programa de Fomento del Empleo repartirá 161,3 millones de euros en Andalucía, la región que recibirá una mayor dotación, seguida por Extremadura (42,8 millones de euros) o Castilla-La Mancha (10,1 millones de euros), entre otras.
Las asociaciones de productores exportadores de fruta de hueso calculan que, en abril, se requerirán más de 16.000 trabajadores, en torno a 18.000 en el mes de mayo y 28.000 en el mes de junio. En el mes de julio se estima que las necesidades de personal adicional a los existentes se elevarán a 21.000 trabajadores, 28.000 en agosto y 15.000 en el mes de septiembre.