Empresas y finanzas

Llamamiento a los parados: el campo necesita 100.000 trabajadores para garantizar el abastecimiento alimentario

  • "Es urgente la incorporación de parados e incluso regularizar a inmigrantes"

El campo español vuelve a estar otra vez en la encrucijada. Tras la crisis vivida por los bajos precios en los últimos meses, la crisis causada por el coronavirus está pasando ahora también factura. Pese a que la alimentación se considera un sector estratégico y no va a parar su actividad, los agricultores necesitan urgentemente mano de obra para poder recoger las cosechas y garantizar el abastecimiento ante las dificultades para encontrar personal por el cierre de las fronteras.

"La agricultura y la ganadería necesitan incorporar en conjunto entre 80.000 y 100.000 trabajadores durante las próximas semanas", explica Gabriel Trenzado, director técnico y responsable de relación con la UE e Internacional de Cooperativas Agroalimentarias. Según dice, "es urgente la incorporación de parados e incluso regularizar a trabajadores inmigrantes que estén ahora sin papeles para poder darles de alta y que sumen a los trabajos, además de eliminar burocracia y facilitar las contrataciones en origen una vez que se levante el Estado de Alarma".

Contratación

Es una idea que comparte también, Pedro Barato, presidente de Asaja. "Se trata de facilitar la contratación y adoptar medidas como las que están tomando otros países como Francia o Portugal porque hay una gran demanda de mano de obra y al mismo tiempo un alto nivel de desempleo, con parados de larga duración, sobre todo en Andalucía o Extremadura, para los que habría que facilitar una salida".

Los representantes de los agricultores son conscientes de que va a ser muy difícil encontrar mano de obra cualificada, pero reclaman cuanto antes la adopción de medidas ante el elevado riesgo de que la producción acabe perdiéndose. "Y aunque es un problema mayoritariamente agrícola, también ocurre con la ganadería. Antes venían cuadrillas de Rumanía o Bulgaría, por ejemplo, para el esquilado de las ovejas, pero ahora es imposible", comenta Trenzado.

A la espera que se inicien un gran número de campañas agrícolas, especialmente con las frutas y hortalizas, el problema más urgente está ahora mismo en Andalucía, con la recogida de la fresa y los frutos rojos en general.

Ante ello, Cooperativas Agroalimentarias de Huelva ha hecho ya un llamamiento a toda la sociedad onubense a colaborar con el sector, de modo que pueda garantizarse la recogida y la actividad en las empresas para limitar así el impacto económico que el virus va a provocar en la provincia y en toda España. La federación subraya que se están tomando todas las medidas de seguridad para evitar contagios entre trabajadores, tanto en el campo como en los almacenes, y que las altas temperaturas que se alcanzan en los invernaderos dificultan mucho más aún la existencia de virus.

Contingentes

Cristobal Picón, portavoz del sector de frutas y hortalizas en Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, explica que "cada año se firman contingentes con el Gobierno de Marruecos para traer a inmigrantes para la campaña de la fresa y los frutos rojos, pero en esta ocasión, y teniendo en cuenta que se cerraron las fronteras el 10 de marzo nos faltan aproximadamente 17.000 trabajadores". En el sector reconocen, no obstante, que el problema no es solo de falta de mano de obra, sino también de la propia comercialización del producto. Y es que, además del cerrojazo a las exportaciones que está sufriendo ya el campo español, los consumidores están optando por los productos menos perecederos por lo que las ventas de fresa, por ejemplo, están cayendo. Y el problema no es solo en el campo porque algo parecido ocurre también en el mar, donde además de las dificultades para faenar la venta también cae.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky