Empresas y finanzas

¿Crisis o bonanza? Las dos caras del coronavirus en la logística y las mercancías

  • El cierre de fábricas y el parón en el textil hunden en transporte aunque el comercio online crece
  • UNO Logistica pide incluir al sector en los ERTE por fuerza mayor ante caídas del 50%
Dos autónomos distribuyen productos

El reparto de paquetes vinculado al comercio online crece un 17% más de lo previsto. El pico de demanda responde principalmente al auge de las compras por internet de tecnología y productos básicos, como higiene y alimentación.

En esta línea, la distribución ha redoblado esfuerzos para tener los supermercados llenos de productos y el Gobierno ha puesto a disposición del transporte y la logística todas las medidas necesarias para asegurar el abastecimiento de las ciudades. Asimismo, Deliveroo ha ampliado sus servicios para dar un mayor acceso a productos de conveniencia y restaurantes mientras que Carrefour tarda una semana en enviar la compra la casa por el auge de la demanda y Amazon y Mediamark mantienen su oferta.

La actividad relacionada con la alimentación y farmacia crece a doble dígito mientras la gran distribución no alimentaria cae un 90%

Desde que los casos de coronavirus se empezaron a disparar y se decretó el estado de alarma, la actividad relacionada con la alimentación, la higiene y la farmacia registra crecimientos de doble dígito mientras que la gran distribución no alimentaria cae un 90% por el parón de la industria y los servicios no esenciales. Crisis y bonanza o sobrecarga de trabajo. Estas son las dos caras de la pandemia en la distribución en España.

"La evolución de la actividad es muy variable por sectores. Todo lo relacionado con la industria de componentes, automoción y textil lleva parado días. La industria química y petrolera cae pero se mantiene y la alimentación sube. Los descensos no se están estabilizando para nada", explica Ramón Valdivia, director general de Astic.

Los datos que la patronal de los cargadores Aeutransmer recoge a diario reflejan el mismo panorama: la carga en kilos de alimentación e higiene sube en torno al 15-17% mientras que la gran distribución no alimentaria acumula caídas del 90% con respecto a los mismos días del año pasado.

"La evolución de la actividad es muy variable por sectores. Todo lo relacionado con la industria de componentes, automoción y textil lleva parado días"

El alza de los productos básicos no compensa la caída por el parón de la industria y los servicios no esenciales (la plantas de coches y trenes han suspendido su actividad y Airbus la ha recuperado parcialmente), lo que lleva al sector de la carga, la logística y el transporte de mercancías a registrar caídas medias de 15% que se están acelerando conforme el consumo y la economía se para en España y Europa. "Si la demanda cae existe un riesgo de que las cadenas de suministro se paren, aunque funcionan perfectamente", explica Nuria Lacaci, secretaria general de Aeustransmer.

En este punto, desde Astic explican que el transporte de alimentos perecederos está empezando a caer por el desplome de la demanda. "La campaña de la fresa está muy mal. Los alemanes han frenado la demanda y los precios se han hundido por lo que mucha gente ha optado por tirar la cosecha, lo que hace que no salgan camiones", explica Valdivia.

El transporte de mercancías por carretera ha caído ya un 27% 

Así, en la semana del 16 de marzo se ha registrado una caída del 27% en la actividad de los camiones respecto a las anteriores. Además, la tendencia es decreciente ya en los primeros días de esta semana (lunes y martes). Se ha registrado una caída del 10% respecto a la semana anterior. Así, se esperan descensos superiores al 30% en el transporte del mercancías, situación que se agravará si se restringe aún más la actividad industrial.

Dos realidades en la última milla

En cuando a la logística y el reparto de última milla también hay dos caras. La entrega a domicilio crece pero la actividad entre empresas se hunde. "Las operaciones entre empresas han caído a la mitad. Las más afectadas son moda (textil y calzado); canal horeca (hostelería, restauración y catering), automoción y estética, mientras que la distribución de productos farmacéuticos y la alimentación son los que concentran la actividad, así como los bienes de básicos de primera necesidad como higiene y limpieza", explican fuentes de la patronal UNO.

En este punto, el sector ha pedido poder acceder a los ERTE por fuerza mayor ya que, aunque su actividad no esté prohibida por el estado de alarma, sí que se está viendo afectada por el coronavirus y las restricciones a la movilidad y las actividades terciarias.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky