Empresas y finanzas

Las empresas aceiteras se marchan al norte de África para poder vender en EEUU

  • La industria importa el producto de Marruecos y Túnez y lo envasa aquí
  • En una segunda fase se preparan ya deslocalizaciones para envasar fuera
  • Estados Unidos es el segundo mercado de España, por detrás de Italia

El arancel del 25% impuesto por el Gobierno de Donald Trump al aceite español ha obligado a las empresas a sustituir el producto español por otro del norte de África para poder seguir vendiendo a Estados Unidos.

"Para poder seguir en el mercado norteamericano la única opción posible pasa por importar el producto de otros países, como Marruecos o Túnez para envasarlo después aquí o marcharse directamente y envasar allí", aseguran fuentes de Asoliva, la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva.

Las fuentes critican que España no ha sabido defender sus intereses, al igual que han hecho otros países, como Italia o Portugal, que no tienen arancel, y no oculta su preocupación por la magnitud del problema. "Estados Unidos era el segundo mercado hasta ahora para el aceite español, pero en las actuales condiciones es absolutamente imposible seguir vendiéndolo; nos han expulsado del mercado y las empresas tenemos que buscar alternativas para poder salir adelante", dicen.

El envasado en otras zonas productoras, tanto en el norte de África, como en otros países como Portugal, Turquía o Siria irá en cualquier caso más lento porque requiere llegar a acuerdos con envasadores locales o llevar a cabo inversiones en infraestructuras propias.

Otro golpe al campo

En Asoliva admiten, en cualquier caso, que aunque las empresas puedan buscar otras vías de ingreso el problema lo van a tener los agricultores. Y no es pequeño porque todo apunta a que si la situación se mantiene se pueden perder en total a 160.000 toneladas, lo que equivale a más del 10% de toda producción española y agrava aún más la crisis que atraviesa el campo. Para los agricultores, el cierre del mercado norteamericano se agrava, además, por el hecho de que el consumo a nivel nacional está cayendo y la producción aumenta, por lo que si no se encuentran nuevas salidas, la repercusión sobre los precios se puede agravar.

El 80% del aceite que exporta Italia en Estados Unidos se produce en España

El director general de Asoliva, Rafael Pico, detalla que "España está exportando actualmente unas 120.000 toneladas de forma directa a Estados Unidos, y aunque la mitad no paga arancel porque es a granel, estamos vendiendo unas 85.000 toneladas más de aceite nacional con marca italiana y otras 15.000 de distribuidores de Reino Unido, Bélgica o Alemania" .

España es el primer país productor mundial de aceite de oliva, con una producción media anual de 1,3 millones de toneladas, aunque en las últimas campañas se han llegado a alcanzar un récord de 1.8 millones. Con más de 300 millones de olivos cubriendo más de 2 millones de hectáreas, su superficie cultivada representa más del 25% de la superficie olivarera mundial. España es también el primer país exportador mundial, con una media anual en los últimos 5 años de unas 850.000 toneladas vendidos en los mercados internacionales.

Un líder mundial

Italia es el principal mercado del aceite de oliva español, seguido de Estados Unidos, Portugal, Reino Unido, Japón y Francia. Según los datos de Asoliva, hay casos especialmente llamativos ,porque de las 110.000 toneladas que está exportando actualmente Italia casi el 70% se vende con aceite español.

"España aún exporta un gran porcentaje de su aceite a granel. No obstante, las exportaciones de envasado han incrementado su relevancia de forma espectacular, habiéndose triplicado en los últimos 5 años y continuando su tendencia al alza", aseguran en Asoliva.

España es el mayor productor del mundo y el cierre del mercado americano amenaza 160.000 toneladas, más del 10% del total

La producción de aceite de oliva en España se distribuye a nivel regional entre Andalucía, que acapara el 80% del total de la producción; Castilla-La Mancha, que suma otro 8%, Extremadura, con el 5%, Cataluña con el 3% y el resto, con otro 4%.

La imposición de aranceles al aceite de oliva envasado originario de España por parte de EEUU está causando ya graves distorsiones en los flujos comerciales, con una caída de más del 60% en las exportaciones a este país en diciembre respecto al mismo mes del año pasado. Así se desprende de la última información hecha pública por el Departamento de Comercio de EEUU y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España. Durante el último mes del año, las exportaciones españolas de producto envasado descendieron, en concreto, hasta las 1.730 toneladas.

Se trata de una caída histórica y, de hecho, según alertan desde el sector, tendríamos que remontarnos hasta el año 2008 para ver un volumen de ventas similar en el mismo mes. "Este espectacular frenazo en las ventas originarias de España está ocasionando de manera simultánea un importante incremento de las importaciones ante la necesidad de los operadores de seguir cumpliendo sus compromisos con los clientes americanos", aseguran desde Cooperativas Agroalimentarias.

El vino también sufre

Los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump a los productos agroalimentarios europeos no solo están hundiendo las exportaciones aceite nacional a EEUU, sino también de vino francés y español, de acuerdo con los datos del Observatorio Español del Mercado del vino (OEMV). Tras varios meses de crecimiento, Francia registró en noviembre -el primer mes tras la entrada del arancel que grava el producto con una tasa del 25%- una caída en valor del 37,8% en noviembre y del 37,5% en diciembre. En el caso español, en términos de valor hubo igualmente descensos del 11,7% y del 11,5% respectivamente en noviembre y diciembre.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

david
A Favor
En Contra

En 10 o 15 años la mayor parte del aceite de Oliva que se consuma en el mundo sera Africano o Asiático, sin prácticamente impuestos o cotizaciones sociales y sin aranceles en los paises de destino se harán con el mercado y la producción.

El Sector del Aceite en España esta condenado a desaparecer es una cuenta atrás imparable, a la que por supuesto han ayudado las leyes absurdas y los impuestazos del gobierno de turno, mucho Paro y Pobreza es lo que se espera, pobre España la historia se repite.

Puntuación 31
#1
Eh ?
A Favor
En Contra

Ole por la diplomacia ejjpañola y euro peda en general, con respecto a eso de los aranceles..., se salen de "listillos".

Claro que como ellos no lo sufrirán, ya que consumirán de donde les apetezca en base a los sueldazos que les pagamos entre todos...., pues ná, que les sea leve y disfruten de sus mandamases.

Yo tengo unas olivillas y seguiré consumiendo de lo mío, que es lo que debería hacer la gente si quisiera terminar con el mangoneo ajeno.

Produce para tí y los tuyos !!!..., y los demás de su trabajo si es que lo tienen. Los otros, que se la chupen si pasan hambre.

Puntuación 11
#2
tochu
A Favor
En Contra

aqui no va a quedar ni el tato

Puntuación 10
#3
De cajón
A Favor
En Contra

Aquí va a quedar la gente que produzca lo suficiente para autoalimentarse, y en eso, la llamada España vacía, tiene la posibilidad de darle la vuelta a la tortilla.

Los llamados empleos tesssssnológicos, de servicios, politicuchos, juntaletras, asesores de la ná, y otros parásitos, se la podrían ir chupando para entrenarse al hambre que iban a pasar de cundir el ejemplo que pongo.

NO ALIMENTES A RÉMORAS Y CHUPÓCTEROS, PRODUCE PARA TÍ !!!..., LOS SMARTPHONES, GOOGLES, MEGAS, DINERO DE PLíSTICO Y DEL OTRO, ETC. SON PUROS CACHIVACHES PRESCINDIBLES.

Que se nos haga demasiado tarde !!!

Puntuación 5
#4
ANALISTA DE HECES
A Favor
En Contra

EL HDLGP DE ZAPA TERO NOS METIÓ EN LA CHAMPIONS

Y EN ELLA SEGUIMOS

Puntuación 10
#5
Hurl
A Favor
En Contra

Las grandes élites no lo dicen claro, pero es evidente que se prefiere hundir el sector agrario para poder vender más productos manufacturados (coches, maquinaria, aviones...). Cada acuerdo de la UE con otras zonas implica llegada de productos agricolas a cambio de venderles productos industriales.

Agricultor, déjalo correr. Y luego se llenan la boca de km0, producción ecológica, no pesticidas, etc...

Puntuación 10
#6
Pilar
A Favor
En Contra

Normal que empresario que se precie va a estar aquí con un gobierno de retrasados mentales

Puntuación 5
#7
pali
A Favor
En Contra

Pues si EEUU no compra ni aceite ni vino, nosotros no les compramos ni ordenadores ni google ni etc etc y estamos en paz, donde las dan las toman.

Puntuación 0
#8