Empresas y finanzas

EEUU 'tensa la cuerda' con Europa para que se una a la guerra contra China

  • Exige a Bruselas que rompa sus acuerdos con Huawei
  • Pelosi asegura que la alianza de la OTAN está "amenazada"
Foto de archivo de Nancy Pelosi, en Washington DC.

EEUU ha dado un paso más en su guerra para acorralar al fabricante tecnológico chino Huawei. Republicanos y demócratas se han puesto de acuerdo en pedir a Europa que abandone un papel mucho menos beligerante y naif y cierre sus fronteras al gigante asiático en el desarrollo de las redes 5G, o de lo contrario se pondrá en riesgo la alianza de la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte).

La delegación estadounidense , encabezada por la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ha aprovechado la Conferencia Anual de Seguridad que se celebra en la ciudad alemana de Munich, donde se reúnen una treintena de jefes de Estado o de Gobierno y un centenar de ministros de Exteriores y de Defensa, para marcar el discurso a nivel mundial. "Es cuestión de elegir si queremos que el futuro de la información esté en manos de una dictadura o de una democracia", reconoció Pelosi durante la conferencia de prensa.

El presidente de EEUU, Donald Trump, abrió en septiembre una guerra arancelaria contra el fabricante chino, que un par de meses más tarde decidió suavizar, aunque la tregua parece haber durado poco. Esta misma semana la Casa Blanca acusaba a Huawei de robo de secretos comerciales y extorsión

"Se trata de decidir si queremos someter a los consumidores de nuestros países al control estatal al estilo del Gobierno chino (…) o, como vengo diciendo estos días, una internacionalización de los información. ¿Por qué querríamos dar acceso directo a China para controlar el tráfico de los canales de información en el futuro? Es un alto precio el que podríamos pagar en términos de seguridad nacional, de nuestra economía y de nuestros valores y gobernanza. Por ello es por lo que ambos partidos estamos de acuerdo en esto. No es una cuestión de tomar ventaja desde un punto de vista económico, sino que se trata de una emergencia para nuestros propios valores: dictadura versus democracia. Y nosotros elegimos la democracia", afirmó la líder estadounidense en un duro discurso contra la decisión de distintos gobiernos europeos –como Reino Unido o Alemania- de estudiar acuerdos con Huawei para el desarrollo de redes 5G en sus países. De hecho, el mes pasado la Unión Europea aprobó políticas para dar acceso parcial a la compañía al desarrollo de redes de comunicación futuras.

No es la primera ocasión en la que el Gobierno estadounidense aprovecha para arengar los sentimientos de una guerra fría contra algunos países europeos. Reino Unido, ya fuera de la Unión Europea, fue duramente criticado por la Administración de Donald Trump hace un mes ante el anuncio realizado por Downing Street de que daría acceso limitado a algunas redes 5G británicas a la compañía china.

Para EEUU la presencia en el desarrollo de la nueva tecnología de compañías chinas supone una seria amenaza económica y también para la seguridad nacional. China, por su parte, niega que pueda representar ninguna crisis para la propiedad intelectual. "Si estás a favor de los flujos libres de información, si queremos construir una conciencia colectiva de valores y de respeto a los derechos humanos, no podemos hacerlo con Huawei", sentenció Pelosi este domingo en Munich.

La 'guerra fría' tecnológica

"Washington está representando una imagen antigua (o desfasada) de la guerra fría", es el titular del China Daily, la mayor rotativa de información del país, en su editorial del domingo. El diario asiático no solo destaca que la delegación estadounidense abrió distintos frentes para dejar claro que "China es la preocupación número uno del Pentágono", sino que quiso resaltar la postura de la Unión Europea, contraria todavía a quemar puentes con Pekín.

"Alemania criticó duramente la sola idea de que EEUU rechace de plano una comunidad internacional", recoge el China Daily, que afirma en sus páginas de opinión que "EEUU está tratando de dictar a los países cómo coexistir, incluida a Europa".

"Nos estamos enfrentando ahora mismo a una guerra fría tecnológica y Europa no quiere ser parte de ello", afirmó durante la conferencia Ian Bremmer, presidente de Eurasia Group, un reconocido lobby político a nivel internacional.

La cuestión es que EEUU no parece querer frenar la escalada de tensión contra las empresas chinas, con o sin contar con el respaldo europeo. Según adelantó ayer The Wall Street Journal, la administración Trump estaría considerando asestar un nuevo golpe a la industria china, aunque también tuviera implicaciones sobre la estadounidense. Su intención, según el diario estadounidense, es cancelar las entregas de motores fabricados por General Electric para un nuevo avión que se está desarrollando en China, a pesar de "las fuertes repercusiones que podría tener para el principal fabricante estadounidense", reconoce el periódico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky