Empresas y finanzas

DIF busca compras en renovables tras vender sus últimas plantas a Q-Energy

DIF Capital Partners analiza oportunidades de adquisición de activos renovables en España, fundamentalmente en operación. El fondo holandés mantiene su apetito por este mercado después de haberse desprendido en los dos últimos años de todas las plantas eólicas y solares en las que participaba. La última operación de venta ha sido la de varias instalaciones fotovoltaicas en Baleares a Q-Energy, el vehículo de energía de Qualitas Equity, fondo de la familia Polanco.

Con anterioridad, DIF traspasó dos parques eólicos en Murcia y Sevilla de 80 megavatios (MW) de capacidad a Helia Renovables, el fondo creado por Plenium Partners y Bankinter, así como varias instalaciones solares a T-Solar y Kobus.

Con la última venta a Q-Energy, que se ha revelado como uno de los fondos más activos en la adquisición de instalaciones renovables en España en el último año, DIF ha salido de este segmento, aunque su pretensión es retornar con nuevas adquisiciones en el futuro próximo. El fondo holandés tiene en las energías verdes uno de las áreas de crecimiento tanto en el mercado español como a nivel internacional. De hecho, el pasado verano selló una de sus primeras operaciones en América Latina con la compra del 100 por cien del parque eólico Cerro Grande, ubicado en el este de Uruguay y con una potencia instalada de 50 MW.

Su desarrollo en América Latina se instrumenta a través del equipo que DIF tiene en España y que está liderado por Fernando Moreno. La firma está interesada en adquirir nuevos activos renovables en operación, si bien enfrenta un mercado, el español, en el que la competencia por parte de los fondos y grupos industriales se ha extremado en el último ejercicio.

Al margen de los activos solares en Baleares, DIF protagonizó el año pasado una de las operaciones más relevantes en el ámbito de las infraestructuras con el traspaso al fondo canadiense Brookfield de sus participaciones en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), en la línea 9 del Metro de Barcelona y en tres intercambiadores de la capital española (Plaza de Castilla, Príncipe Pío y Avenida de América), tal y como adelantó elEconomista. El importe de la transacción se aproximó a los 300 millones de euros.

DIF había adquirido estos activos a Iridium, la concesionaria de ACS, en 2015 a través de su tercer fondo (DIF Infrastructure III). Aunque el periodo para desinvertir de la firma holandesa suele ser más extenso, adoptó esta decisión ante el elevado apetito del mercado por este tipo de activos, por los que pagó casi 180 millones.

Tras estas desinversiones, DIF conserva sus posiciones en la A-2 Autovía de Aragón, en el Nuevo Parque de Bomberos de Mallorca y en el Hospital Infanta Leonor de Vallecas (Madrid), adquirido a comienzos de 2019 a Pralesa y otros accionistas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky