Empresas y finanzas

Aberdeen, Brookfield y Equitix se disputan los activos españoles de DIF

  • La operación incluye el Hospital de Majadahonda, el metro de Barcelona e intercambiadores de transporte en Madrid

Aberdeen, Brookfield y Equitix se disputan los activos concesionales en España que DIF tiene a la venta por alrededor de 300 millones de euros, según informan a elEconomista fuentes financieras.

Los tres fondos de infraestructuras presentaron la semana pasada las ofertas vinculantes por una cartera que incluye las participaciones de la firma holandesa en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), en la línea 9 del Metro de Barcelona y en tres intercambiadores de la capital española (Plaza de Castilla, Príncipe Pío y Avenida de América).

DIF, que cuenta con el Banco Santander y Hebert Smith Freehills, como asesores financieros y legal de la operación, elegirá previsiblemente la oferta ganadora durante el mes de agosto. El objetivo es cerrar la transacción antes de finales del presente ejercicio.

Aberdeen es una gestora de fondos británica que ya cuenta con una destacada presencia en España. La firma participa en activos como el Hospital Universitario del Sureste, en Arganda del Rey (Madrid), el Hospital Universitario Son Espases, en Palma de Mallorca, el Metro Ligero Oeste (MLO), la línea 9 del Metro de Barcelona y la sociedad Superficiaria Los Bermejales. Re-cientemente, Aberdeen Standard Investments ha adquirido a Iberdrola la Torre Auditori de Barcelona.

Presencia en España

El fondo de infraestructuras canadiense Brookfield también está presente en España, especialmente en el ámbito de las energías renovables. Es el dueño de Saeta Yield y ha acordado este año la compra del 50 por ciento de X-Elio. En la actualidad se halla en la carrera para comprar Ferrovial Servicios.

Equitix, por su parte, es un fondo británico especializado en infraestructuras y energía.La firma busca con la compra de los activos de DIF su primera operación en España. La gestora abrirá oficina en Madrid, situándola como su segunda base de operaciones tras Londres. Equitix, no obstante, tiene participaciones de manera indirecta en el metro de Barcelona después de que el pasado año adquiriera John Laing Infrastructure Fund junto con Dalmore Capital.

DIF, que lidera en España Fernando Moreno Gorostizaga, ha decidido rotar estos activos para aprovechar el apetito que existe en el mercado, como ha hecho en el último año con el grueso de sus participaciones en instalaciones de energías renovables en España. En todo caso, mantiene su apuesta por el mercado español. De hecho, conserva sus posiciones en varias concesiones de carreteras y en el Hospital Infanta Leonor de Vallecas, cuya adquisición cerró a comienzos de este año.

DIF, a través de su tercer fondo de infraestructuras, cerró en 2015 la adquisición a Iridium, la filial concesionaria de ACS, del 80% de sus participaciones en el Hospital Puerta de Hierro, en uno de los tramos de la línea 9 del Metro de Barcelona y en los intercambiadores de Plaza de Castilla, Príncipe Pío y Avenida de América, en Madrid.

En paralelo, el grupo que preside Florentino Pérez acordó con DIF el control conjunto de seis concesiones de autovías de peaje en sombra (Eix Diagonal, Reus-Alcover, Pinares, Autovía de la Mancha, Pirineo y Santiago Brión).

El importe total de la operación alcanzó los 179,88 millones de euros, con una valoración para el 100 por cien de los activos de 1.332 millones. Unos meses después, en 2016, el fondo, también a través de DIF Infrastructure III, aumentó su participación en el Hospital de Majadahonda, al comprar el 20% que ostentaba Sacyr por 55 millones de euros –deuda incluida–. Con ello, elevó su participación del 44% al 64%.

Entre los activos que DIF conservará en España están tanto las seis autovías de peaje controladas con ACS como el tramo 1 de la A-2 Autovía de Aragón, que compró a OHL en 2017. En este caso, lo hizo a través de su cuarto fondo. A comienzos de este año, ya con su quinto fondo, rubricó la compra del 100 por cien del Hospital Infanta Leonor de Vallecas (Madrid) a Pralesa Concesiones y otros accionistas minoritarios.

En los últimos meses, el fondo ha acometido desinversiones en el ámbito renovable en España. Así, ha vendido dos parques eólicos en Murcia y Sevilla de 80 MW de capacidad en conjunto a Helia Renovables, el fondo creado por Plenium Partners y Bankinter. Asimismo, en el último año también ha traspasado varias instalaciones solares a T-Solar y Kobus Partners.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky