Empresas y finanzas

Air Nostrum y SNCF, los favoritos para competir con Renfe en el AVE

  • Adif decidirá este miércoles 27 de noviembre quién competirá con Renfe en la alta velocidad
  • Las empresas estudian recurrir a la CNMC si Talgo se lleva algo por ser cliente de Renfe
Un tren de Adif

Adif decidirá este miércoles 27 de noviembre quién competirá con Renfe en la alta velocidad. El gestor ha convocado un Consejo Extraordinario para decidir esta semana a qué empresas adjudicará la capacidad ofertada para los próximos diez años, por lo que el consejo ordinario lo ha retrasado a principios de diciembre.

Adif tiene de plazo hasta el 15 de diciembre para publicar la preasignación de la capacidad pero ha decidido adelantarlo porque ha eliminado la fase de coordinación de las ofertas debido a que las empresas han solicitado más capacidad de la disponible.

Aunque todavía puede pasar cualquier cosa y sólo está claro que Renfe se va a hacer con el paquete estrella, el A, SNCF y el consorcio formado por Trenitalia e Ilsa (Air Nostrum) son los favoritos para hacerse con el paquete C y el B, respectivamente, ya que son los únicos que tienen trenes disponibles para empezar a operar desde el primer día. Y es que, uno de los puntos que más prima Adif es que los futuros operadores sean capaces se explotar los surcos cuanto antes.

Tener trenes disponibles desde el primer día da ventaja a los operadores

En concreto, el grupo francés ha pujado por el cien por cien del paquete más pequeño y por una parte del B, el seguido en capacidad, y se ha comprometido a operar el total de los surcos desde el 14 diciembre de 2020, que es cuando arranca la liberalización. No en vano, SNCF tiene ya los 10 trenes que se necesitan para prestar el cien por cien del servicio y tiene previsto tener en enero los primeros convoyes para empezar a hacer pruebas.

El gigante galo compite por el paquete C con Eco Rail y Talgo, aunque tiene más opciones por el acceso al material rodante. No en vano, la oferta de la filial de Magtel contempla empezar a operar a mediados de 2022, cuando espera recibir los tres primeros trenes que ya ha negociado comprar a Alstom para competir. Su plan es comprar nueve trenes y centrarse en potenciar los corredores del sur de España, cuyo acceso está limitado por el sistema de señalización LZB, que implica sobrecostes y dotar a los convoyes de sistemas que puedan entenderlo. Eco Rail también ha pujado por el 80 por ciento del paquete B con especial incidencia en el corredor Madrid-Sevilla.

Talgo, que se ha presentado con Globalia y Trilantic, también quiere hacerse con la operativa más pequeña.Aunque en este caso el grupo tiene más opciones para acceder al material rodante, su participación en el proceso de liberalización está en el punto de mira de los demás operadores por su papel de principal proveedor de Renfe.

Así, fuentes del sector explican que el resto de concursantes privados está estudiando recurrir a la CNMC si Talgo recibe algo de capacidad porque consideran que su capacidad competitiva está condicionada y limitada por su relación económica con Renfe.

Se abre un periodo para que se refuercen los consorcios y se presenten impugnaciones

En cuanto al paquete B, que necesita unos 30 trenes para prestar el servicio, todo apunta a que Ilsa y Trenitalia son los que más capacidad han pedido, lo que unido a su disponibilidad de trenes les convierte en favoritos. No en vano, Adif también prima las ofertas que más cantidad de surcos han solicitado en cada paquete. Globalvia también habría pujado por parte del paquete B, pero fuentes del sector explican que se han centrado en los corredores del noroeste (Barcelona-Madrid-Valencia), lo que le resta puntos. La concesionaria tiene una alianza con Moventia en los tranvías de Cataluña.

Ilsa no ha confirmado a este diario si ha pujado por toda la capacidad del paquete B, por lo que en el caso de que no hubiera sido así se abriría la puerta a un cuarto operador con menos oferta, lo que facilitaría su desembarco paulatino.

Una vez se preasignen las capacidades, Adif tiene hasta el 15 de marzo de 2020 para firmar los contratos marco, por lo que se abre un periodo a que los operadores ganadores sumen actores a sus consocios y a que se presenten recursos ante la CNMC.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky