Transportes

Adif contratará a 4.865 trabajadores para afrontar la liberalización del AVE

  • Con 2.849 jubilaciones hasta 2023, aumentará su plantilla un 17% para superar los 14.100 empleados
  • Varios ministerios ultiman un acuerdo para que pueda anticipar y elevar la tasa de reposición

Los ministerios de Fomento, Hacienda y Política Territorial y Función Pública negocian un acuerdo para permitir a Adif adelantar dos años y aumentar la tasa de reposición de personal prevista y poder incrementar así su plantilla un 16,7% hasta 2023. La petición del gestor ferroviario responde a las necesidades de recursos adicionales para hacer frente a la liberalización del transporte de viajeros a partir de diciembre de 2020, a los mayores costes de mantenimiento por la expansión de la red y al impulso que prevé dar a las obras de los nuevos corredores. Las conversaciones están avanzadas, de acuerdo con fuentes conocedoras, pero la celebración de las elecciones el pasado 10 de noviembre ha impedido hasta el momento rubricarlo.

En concreto, la compañía que preside Isabel Pardo de Vera ha diseñado un plan por el que requerirá sumar 4.865 trabajadores hasta 2023, según recoge un estudio pormenorizado realizado por los servicios internos de Adif. Con esta cifra se cubrirían las 2.849 jubilaciones que están previstas en los próximos cuatro años después de acordar con los sindicatos el pasado verano varios cambios en el convenio, en el que destaca la jubilación obligatoria al cumplir la edad legal. Por tanto, el gestor ferroviario pretende incrementar en más de 2.000 empleados su plantilla, lo que representa cerca de la quinta parte de los 12.108 trabajadores que Adif y Adif Alta Velocidad tienen en la actualidad en nómina. De este modo, en 2023 tendría más de 14.100 efectivos.

La plantilla actual (a noviembre) asciende a 12.108 trabajadores, de los que 11.891 corresponden a Adif y 218 a Adif Alta Velocidad

La actual Ley de Presupuestos reconoce una tasa de reposición del 105% anual para el personal de las Administraciones Públicas. Este porcentaje se refiere siempre a las bajas del ejercicio precedente. Se genera, por tanto, un decalaje de un año, que en el caso de Adif provoca que las incorporaciones sean inferiores a las salidas.

Con la tasa de reposición en vigor, las estimaciones de Adif implican que en 2023 solo se habrán cubierto 2.166 trabajadores de los 2.849 que se jubilarán hasta ese año como consecuencia del desfase temporal mencionado. Reduciría, por tanto, su plantilla en casi 700 personas en un momento de necesidades crecientes. En 2020, por ejemplo, se jubilarán 512 empleados y las contrataciones se limitarían a 467 (el 105% de las de 2019).

Isabel Pardo de Vera, presidenta de Adif. Imagen: Europa Press.

En este escenario, Adif ha solicitado que se le permita anticipar dos años la reposición para poder formar al nuevo personal y evitar que haya actividades que no cuenten con suficientes trabajadores para su desempeño. En este sentido, fuentes de la compañía explican que los procesos de contratación "por concurso u oposición pueden dilatar las incorporaciones entre seis y nueve meses, lo que produce un cuello de botella brutal".

Futuros Presupuestos

Además del adelanto, también de-manda un significativo incremento del porcentaje. Del 105% que marca la ley presupuestaria vigente, el gestor ferroviario solicita que aumente al entorno del 170% en promedio entre 2019 y 2023. Con ello podría elevar su plantilla en los más de 2.000 empleados que considera necesarios. Una vez transcurra este periodo, la empresa estima que ya podrá adecuarse a la reposición automática que establezcan los futuros Presupuestos.

Adif y Adif Alta Velocidad acordaron el pasado mes de julio, con la unanimidad de los sindicatos, una serie de modificaciones al segundo convenio colectivo con las que el gestor ferroviario pretende ser más competitivo. El acuerdo, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 9 de no-viembre, contempla la aplicación tanto en Adif como en Adif Alta Velocidad de la Disposición Final Primera del Real Decreto Ley 28/2018 en materia de jubilación obligatoria, que garantiza el relevo generacional. En 2019, la edad de jubilación es de 65 años para quienes hayan cotizado 36 años y nueve meses o más, y de 65 años y ocho meses para quienes estén por debajo de ese periodo.

Además, han aprobado un plan de jubilación parcial, que permitirá a los trabajadores que lo soliciten y que cumplan los requisitos pasar a esta situación, con una reducción de su jornada del 75%. La jubilación parcial para el año 2019 es una opción para aquellos trabajadores mayores de 61 años y ocho meses que hayan cotizado 34 años y nueve meses o más y hayan prestado servicios en la empresa durante al menos seis años ininterrumpidamente.

Plantilla envejecida

La edad media de la plantilla ha subido significativamente en los últimos años, con el impacto correspondiente en la masa salarial de la compañía (630,9 millones de euros en 2018, con un sueldo medio de 52.535 euros anuales). El 5,8% de los trabajadores de Adif al cierre del último ejercicio tenía menos de 35 años, el 14,2% entre 36 y 50 años y 80% restante más de 50 años. Con las jubilaciones previstas y las contrataciones planteadas, la empresa quiere modernizarse para afrontar los retos de futuro del sector ferroviario, con la liberalización del AVE como máximo exponente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky