Empresas y finanzas

Andalucía teme un choque entre el Gobierno y Airbus tras la adjudicación del futuro caza europeo a Indra

Imagen frontal del Airbus A-400M.

El presidente de la Junta de Andalucía ha enviado una carta a la ministra de Defensa, Margarita Robles, pidiendo información sobre la decisión tomada por el Gobierno de nombrar a la empresa Indra coordinadora española del desarrollo del futuro caza europeo FCAS (Future Combat Air System),en detrimentro de Airbus.

Este proyecto, con un horizonte de entrada en servicio en 2040, dentro de más de 20 años, prevé sustituir la flota de cazas Eurofighter (Alemania y España) y Rafale (Francia).

Esta decisión estratégica para la soberanía y la defensa nacional y europea tiene también un fuerte componente económico. No en vano, se estima que el programa necesitará un presupuesto cercano a los 200.000 millones de euros hasta 2040. El secretario español de Estado de Defensa, Ángel Olivares, indicó que el presupuesto para la fase de fabricación se decidirá en 2026, pero que el coste de los prototipos a desarrollar hasta 2030 rondará los 8.000 millones.

España participará en igualdad de condiciones que sus socios, Francia y Alemania, por lo que deberá contribuir en un 33 por ciento a las inversiones necesarias para su desarrollo. Precisamente, el último Consejo de Ministros aprobó la reserva de 110 millones de euros para financiar la participación de la industria española en el FCAS en el periodo 2019-2022.

Por todo la anterior, no es de extrañar que la decisión española fue recibida con gran alegría por el sector aeronáutico andaluz, que en las dos últimas décadas se ha consolidado como un referente europeo gracias especialmente al programa del avión de transporte militar europeo A-400M, que se ensambla en Sevilla.

El sector aeroespacial andaluz facturó 2.530 millones de euros el pasado año y empleó a 15.931 personas, un 1,7 por ciento más (300 nuevos puestos de trabajo) en 2018. Se trata de un sector estratégico para la comunidad que representa un 1,57 por ciento del PIB global andaluz y que en los diez últimos años ha duplicado su nivel de empleo. El sector aeronáutico andaluz está formado por cerca de 117 empresas, 84 de las cuales tienen su sede en Sevilla y 21 en Cádiz, aunque también existen en Huelva y Málaga.

Por ello, el anuncio de la participación de España en el nuevo programa FCAS fue recibido con optimismo por el sector aeronáutico andaluz y por los propios responsables públicos de la Junta y las provincias en las que se asientan estas industrias auxiliares.

Preocupación por la carga de trabajo

Sin embargo, el pasado 5 de septiembre, el Gobierno en funciones designó a la empresa Indra como "coordinadora nacional industrial" del programa FCAS. Previamente, Alemania había elegido a Airbus y Francia a Dassault, que han estado desde los inicios en el proyecto.

La decisión del Ejecutivo de Pedro Sánchez ha causado sorpresa en el sector y un gran malestar en la propia Airbus. El presidente de Airbus España y máximo responsable de la división de aviones militares de Airbus Defence and Space, Alberto Gutiérrez, envió una carta a los empleados de la compañía en la que criticaba la decisión, asegurando que "hasta el momento, no se nos facilitado ningún razonamiento ni criterio seguido para tomar esa decisión" y afirmaba que "décadas de crecimiento e inversión de Airbus en la industria, la tecnología y la cadena de suministro españolas, se verán socavadas por esta decisión. Sin embargo, Airbus continúa representando y apoyando los mejores intereses de España hoy y en el futuro", asegura.

La multinacional europea, en cuyo origen España tuvo un papel destacado, emplea a más de 12.000 personas en nuestro país, 7.500 de ellos en la división militar. En Andalucía, Airbus cuenta con cuatro plantas, dos en Cádiz -Puerto Real y El Puerto de Santa María- y dos en Sevilla -Tablada y San Pablo-, donde se ubica el único centro de ensamblaje final de la compañía en territorio nacional.

Airbus ha mantenido este mes una intensa agenda de reuniones al más alto nivel para expresar su opinión. El presidente mundial de Airbus, Guillaume Faury, acompañado del presidente nacional, Alberto Gutiérrez, acudieron a Zarzuela para ser recibidos en audiencia por el Rey Felipe VI; también acudieron a Moncloa para reunirse con el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y luego con varios ministros.

Los máximos responsables de Airbus también acudieron a Andalucía, donde visitaron algunas plantas y fueron recibidos por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que consideró "muy productiva" la reunión y posteriormente la Junta emitió un comunicado en el que transmitía el "firme compromiso" del Gobierno andaluz con esta empresa.

Los empresarios andaluces también han mostrado su perplejidad por el anuncio y temen que el cambio de estrategia del Gobierno español rompa el consenso conseguido hace dos décadas con el apoyo de Airbus para convertir a Sevilla en el tercer gran polo aeronútico junto a la alemana Hamburgo y la francesa Toulouse. La Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) y la Cámara de Comercio emitieron un comunicado criticando que la decisión del Gobierno en funciones se haya tomado "sin una valoración técnica sobre el impacto que tendrá en la industria auxiliar".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky