Empresas y finanzas

La caída de Thomas Cook golpea con fuerza a las pequeñas cadenas hoteleras

  • El turoperador lleva al límite a algunas empresas con impagos de tres meses

La quiebra del gigante Thomas Cook ha dejado un agujero de más de 200 millones de euros en la industria turística española, según las estimaciones de Exceltur. Canarias y Baleares aglutinan la mayor parte de las deudas del turoperador británico, que trabajaba con pagos a sus proveedores a 90 días.

La mayor parte de estos impagos –el 65%– se recogen en el negocio hotelero, por lo que eso significa que muchos establecimientos podrían quedarse sin cobrar las reservas de toda la temporada de verano que se hayan realizado a través de la firma británica.

En algunos casos esta situación puede resultar dramática, sobretodo para las pequeñas y medianas hoteleras que dependen en mayor mediada de la turoperación.

"Los afectados son todos, pero obviamente los que entendemos que pueden tener un impacto más negativo son los pequeños hoteles o los independientes, que en función del porcentaje que tengan operado con Thomas Cook pueden tener una situación financiera muy delicada, ya que hay casos en los que esta compañía opera la totalidad de un hotel", explica Laura Hernando, Managing Director del departamento de Hoteles en Colliers International Spain.

La directiva apunta que "igualmente hay grandes cadenas que tienen muchos hoteles, y algunos de ellos están operados al cien por cien por Thomas Cook, la diferencia es que se trata de una cadena grande y saneada, por lo que a nivel financiero no les va a suponer nada. Eso si, tendrán que tener capacidad de adaptación y buscar un nuevo turoperador para el próximo año".

La crisis de este gigante, el segundo mayor del sector por detrás de TUI, respalda la tendencia que se estaba viviendo en el sector en los últimos años y que pasaba por aumentar la venta directa por parte de las cadenas hoteleras. Si bien, este no es un trabajo fácil para las pequeñas hoteleras o los establecimientos independientes, que en muchos casos, "han hecho de los turoperadores un partner, ya que tienen relaciones de décadas e incluso remodelan los hoteles en base a las necesidades del turoperador, que opera la totalidad de un hotel", destaca Hernando.

"La tendencia que viene desde hace años con la comercialización online es que al final el cliente tiende a hacerse su propio paquete. El tener aerolínea que te permite paquetizar a un precio económico tienen mucho sentido para los hoteles, pero es verdad que la tendencia es que las vías directas de venta vayan creciendo y eso es lo más rentable para una cadena, pero es mucho mas costoso atraer así al cliente", apunta la directiva.

Fortaleza de este mercado

La quiebra de Thomas Cook es "una gota más" para el mercado canario, que ya pasaba por un mal momento debido a la recuperación de los mercados emergentes y al anuncio de Ryanair de cerrar sus bases en el archipiélago a partir del próximo enero. "Esta situación ya había puesto en el punto de mira de los inversores a la Costa del Sol, que se ve como un destino pujante y con menos problemas de conectividad", explica Hernando.

Si bien, la directiva asegura que no hay que ser "alarmistas", ya que "Canarias y su planta hotelera, en la que se han invertido muchos millones para renovarla, sigue teniendo una gran fortaleza y lo único que hay que hacer es buscar nuevos canales".

El gobierno británico sólo cubrirá las estancias adicionales

El consejero de Modelo Económico, Turismo y Trabajo de Baleares, Iago Negueruela mostró ayer su preocupación por los impagos que deja pendientes la caída de Thomas Cook. Así, apuntó que "hay muchos hoteles que no tienen asegurados los cobros de estos días y es un problema que hay que abordar" ya que "el Gobierno británico dedicará la mayor aportación de capital a repatriar a los viajeros afectados y no a compensar las empresas". 

De hecho, según precisó ayer el Gobierno de Canarias, el compromiso del Reino Unido de pagar a los hoteleros los gastos generados por los turistas de su país que se han alojado en sus establecimientos con Thomas Cook solo cubre los días de estancia adicionales a los que ya habían contratado, tal y como recoge Efe.

Así, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, fue informado por parte del embajador del Reino Unido en España, Hugh Elliott, de que la Autoridad de Aviación Civil Británica ha escrito a los operadores hoteleros implicados en la quiebra del operador turístico para "garantizarles el pago de las facturas afectadas".

Según explica a elEconomista  Carlos Pavón, socio fundador del despacho de abogados Gaula, aunque el foco inicial se puso en los viajeros, "el problema real lo van a tener las empresas, ya que son acreedoras de una entidad que ha cerrado y cesado toda su actividad y de momento no hay constancia de un procedimiento al que dirigirse".

"Thomas Cook ha solicitado la suspensión de pagos en Inglaterra pero hay que ver que ocurre con las sociedades en España", explica el experto, que apunta que "las compañías que hayan trabajado con estas sociedades, la única forma que tienen para garantizarse que de entrada vayan a recuperar el dinero es que hayan previsto específicamente esa contingencia a través de algún seguro de crédito". 

Pavón concreta que los proveedores son acreedores ordinarios y por tanto tienen por delante a las administraciones públicas y a los trabajadores, que son acreedores  privilegiados. Además, destaca que este tipo de compañías no suelen tener una gran cartera de activos para liquidar y en la mayoría de los casos los contratos se firman a través de sociedades gestoras que no cuentan con activos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky