
Los consumidores han recuperado ya 185,7 millones de euros de las cantidades abonadas indebidamente a ACS, Banco Santander, CaixaBank, Enagás y Bankia en relación al almacén de gas subterráneo Castor, paralizado desde 2013 por los cientos de seísmos que provocó en Castellón su entrada en operación.
Los costes regulados del sector del gas natural, que se repercuten en los recibos abonados por los consumidores, han ingresado ya 185,7 millones de euros como resultado de la revisión a los pagos vinculados al almacén subterráneo Castor que acomete de oficio la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Así lo indica el Regulador de los mercados en su Informe sobre la séptima liquidación provisional del sector del gas natural, de acuerdo con la decisión que adoptó el pasado mes de julio de recuperar los 368,4 millones ya abonados a ACS -impulsora del almacén-, Banco Santander, CaixaBank, Enagás y Bankia.
Esta revisión de oficio se produce después de que el Tribunal Constitucional declarara nulos los efectos económicos de la extinción de la concesión del almacén, porque la CNMC considera que el fallo judicial dejó sin base legal las cantidades reconocidas, obligándole a revisar los pagos ya efectuados.
Escal UGS -filial de ACS- debe devolver 195 millones; Banco Santander, 71,9 millones; CaixaBank, 48 millones; Enagás, 32,4 millones, y Bankia, 21,1 millones. La CNMC no indica cuáles son las empresas que ya han efectuado reintegros.
El Castor está paralizado desde 2013 -Enagás realiza labores de seguridad y mantenimiento-, el Gobierno ya ha anunciado su clausura definitiva, porque entiende que con el actual nivel de demanda de gas es innecesario y no quiere correr riesgos.
España cuenta con tres almacenamientos de gas subterráneos, Serrablo, Gaviota y Yela, que forman parte de la red seguridad para garantizar el abastecimiento del hidrocarburo, básico para la industria y para la producción de electricidad.
El Informe la CNMC también señala que, en relación al fraude cometido por las comercializadoras Solstar y Gasela -que provocó un agujero de 43 millones-, se han reconocido como ingresos 11,6 millones declarados por MibGas y 11,8 millones de Enagás, a la que se le han reconocido pagos por 23,4 millones para cubrir parcialmente la deuda que le dejaron las comercializadoras.
"Codo con codo"
Por otro lado, el presidente de la entidad, José María Marín Quemeda, recalcó ayer, en el I Congreso de Aeden, que trabaja "codo con codo y no a codazos" con el Ministerio para la Transición Ecológica en el diseño de la futura retribución para las redes de distribución y transporte de electricidad y gas.