Empresas y finanzas

Regiones UE defienden reforma OCM basada en calidad y promoción

Logroño, 10 nov (EFECOM).- El presidente de la Comisión de Desarrollo Sostenible, Agricultura y Desarrollo Rural (DEVE) de la UE, el jefe del Ejecutivo riojano, Pedro Sanz, defendió hoy la necesidad de que la reforma de la OCM del Vino se base en los principios de la calidad, la promoción y el acceso a los mercados.

Sanz, quien inauguró en Logroño el seminario "El sector vitivinícola como motor de desarrollo regional", organizado por la Comisión DEVE del Comité de las Regiones, destacó la importancia de que se consideren estos aspectos en la confección de la futura reforma para lograr la competitividad del vino europeo.

Arropado por diferentes regiones productoras de vino, que le eligieron presidente del Intergrupo de Vino de la UE, constituido hoy, Sanz subrayó la importancia del sector del vino en las economías regionales de los países productores.

Se congratuló de esta reunión y expresó si convicción de que ofrecerá "unas conclusiones serias y fundadas sobre el futuro del sector, que serán de gran utilidad a la hora de posicionarnos ante nuevas propuestas de las instituciones de la UE".

El presidente también destacó la presencia en este seminario de una representación de la Asamblea de Regiones Vitivinícolas Europeas (AREV), que actúa como grupo de presión ante los órganos competentes europeos y canaliza la opinión de las regiones que la componen.

Elogió, además, la presencia de representantes de las regiones europeas de Aquitania, Toscana, Hesse, que junto con La Rioja, constituyeron en julio del pasado año el "Grupo de Trabajo de las Regiones Motores Vitivinícolas en Europa".

Los presidentes de estas regiones, dijo, "firmamos una posición común frente a la propuesta de la Comisión, que hemos transmitido a los representantes de la Comisión Europea y del Parlamento".

"Y es que las regiones y municipios -recalcó- tenemos la obligación de preservar el modelo socioeconómico del sector vitivinícola europeo desde una visión integral".

La Rioja, agregó, "se ha esforzado siempre por que los cambios sean siempre para la mejora y en beneficio del sector y para lograrlo hemos trabajado mano a mano con el mismo".

Sanz incidió también en la importancia del Comité de las Regiones como foro de debate para las regiones y municipios europeos.

Este foro, en su opinión, "ha servido en los últimos meses para que todos nosotros pudiéramos reunirnos a hablar de vino en la Comisión DEVE. Lo hicimos con la presentación del Dictamen sobre la reforma de la OCM del vino el pasado 6 de octubre en Comisión y lo haremos el próximo 6 de diciembre ante el Pleno del Comité de las Regiones".

Entre las claves del Dictamen, citó la prioridad de orientarla a la promoción-comunicación, calidad y la presencia en los mercados, el rechazo de la propuesta de arranque de las 400.000 hectáreas de viñedo anunciada por la Comisión y la oportunidad de difundir los efectos beneficiosos del consumo moderado de vino avalados por estudios científicos.

Aludió también a "decisiones precipitadas que no reportarán beneficios a medio o a largo plazo" como el Reglamento Europeo sobre la utilización de virutas para la elaboración de vinos.

Del mismo modo, subrayó que "reclamamos a las instituciones europeas aquí presentes que entiendan el sector vitivinícola en toda su dimensión, no sólo como sector agrario, y que no lo utilicen como moneda de cambio en las negociaciones con la Organización Mundial de Comercio (OMC) a la hora de conseguir concesiones de otro tipo".

Entre los ponentes en este seminario destacó la presencia de la presidenta del Grupo "Vinos y Alcoholes" del Consejo (Presidencia Europea-Finlandia), Maija Heinnen; el ponente en el Parlamento Europeo de la OCM del Vino, el italiano Giuseppe Castiglione; uno de los miembros del a dirección de Agricultura de la Comisión Europea, Alberto D'Avino y una representación de la AREV.

pmg/jb/jj

(Con fotografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky