
Hasta 130.000 millones de euros invierte la industria farmacéutica mundial en investigación y desarrollo. Atraer una parte de este capital hacia España es una de las áreas de máxima competencia para las empresas afincadas en España que reclaman unas condiciones mínimas.
Los responsables de cuatro de las principales multinacionales del sector reconocen la alta cualificación profesional y la excelencia del sistema sanitario pero reivindican también un marco regulador estable, más agilidad en los procesos de fijación de precio y reembolso de las nuevas moléculas y también una política fiscal que incentive las inversiones en I+D.
Durante el encuentro organizado por Farmaindustria en Santander, el responsable de Relaciones Institucionales de Roche, Federico Plaza, reclamó un marco fiscal apropiado para acometer el desembolso millonario que requiere la I+D, en un contexto en el que el Ejecutivo en funciones de Pedro Sánchez ha avanzado una política fiscal de alza del impuesto de sociedades así como una reducción de las deducciones y desgravaciones que disfrutan las empresas que invierten en investigación. En el caso de la industria farmacéutica, sector industrial líder en España en inversión en I+D con un montante de 1.150 millones de euros al año y donde compañías como Roche, MSD, Amgen o la española Rovi destinan cerca del 20 por ciento de su facturación a actividades de investigación, resulta vital mantener y mejorar el actual escenario.
Otra de las necesidades apuntadas por los directivos de la industria farmacéutica es la estabilidad regulatoria que permita planificar inversiones de largo plazo para competir y seguir reforzando la confianza en el país con el fin de seguir invirtiendo en ensayos clínicos. Para la multinacional suiza Roche, España es el segundo país del mundo en número de pacientes reclutados y ensayos clínicos, con más de 300 desarrollados al año solo en la sanidad española.
Para la multinacional estadounidense Amgen, España se ha convertido también en un centro de operaciones importante como tercer país de referencia mundial. "Necesitamos potenciar que los investigadores se sientan apoyados, mantener talento y demostrar que el país es competitivo en sus procesos, de modo que se permita un acceso rápido a los nuevos tratamientos", señaló la directora general de Amgen España, Fina Lladós. "Los reguladores tienen que asegurar que se facilita la investigación porque muchas veces se complican los procesos para poner en marcha una investigación", aseguró.
Por su parte, la nueva presidenta de MSD España, Ana Argelich, puso el acento en la calidad de la investigación española, donde el 25 por ciento de los ensayos clínicos puestos en marcha por el laboratorio tienen presencia de comités españoles, con una elevada participación de 400 centros, hasta el punto de que el 80 por ciento de los estudios lanzados por la multinacional se inicia en España.
Fabricar en España
El consejero delegado de Rovi, Juan López Belmonte, señaló que España "necesita industria y exportar pero también fabricar en España". Aprovechando la presencia del secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, pidió una mayor sensibilidad con los laboratorios que fabrican en España y una mayor rapidez en las decisiones de precio reembolso con el fin de salir a los mercados internacionales con productos ya comercializados en el país. Rovi, que acaba de anunciar una inversión para su segunda planta en Granada de 27 millones de euros, dedica 41 millones de euros al año a investigación, un 20 por ciento de su facturación.
De todo tomó nota el secretario general de Sanidad que también advirtió durante su intervención que "las multinacionales tienen que invertir en España" porque el esfuerzo que realizan "no se puede segmentar". "Si hay un buen entorno global de país tienen que apostar en conjunto", aseguró. Concluyó el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, que moderó la mesa redonda con los representantes de la industria farmacéutica señalando que "hay mucho margen para la mejora y para convertir a España en una país de vanguardia en la revolución tecnológica en el ámbito de la biomedicina".