Sanidad

Farmaindustria pide no perder la oportunidad que ofrecen las nuevas inversiones en terapias génicas

  • El presidente de la patronal propone acuerdos de riesgo compartido
El nuevo presidente de la patronal, Martín Sellés, y Humberto Arnés, director general de Farmaindustria.
Ávilaicon-related

El nuevo presidente de la patronal Farmaindustria, Martín Sellés, ha pedido en su primera intervención pública que España no pierda la oportunidad de ser protagonista en la investigación y acceso a las terapias génicas, un nuevo tipo de tratamiento personalizado contra varios tipos de cáncer que está mostrando una tasa de curación de hasta un 80% en algunos tipos de tumores hematológicos.

Esta medicina personalizada es ya una realidad. Vamos a ser capaces de entrenar a nuestros propios linfocitos para que puedan reconocer células cancerosas y destruirlas. Esto supone un antes y un después en la industria farmacéutica, que ahora vamos a hacer intervenciones terapéuticas en lugar de ofrecer medicamentos. Aún son pocas enfermedades, pero ganarán protagonismo", destacó Martín Sellés, durante el encuentro anual Industria Farmacéutica y Medios de Comunicación, celebrado en Ávila.

Actualmente, las multinacionales farmacéuticas Novartis y Gilead esperan poder traer a España a lo largo de este año las dos primeras terapias génicas para dos tipos de cáncer, un tipo de linfoma no Hodgkin en adultos y para la leucemia aguda linfoblástica en niños. Los médicos aseguran que, esta vez sí, estamos ante una revolucionaria forma de combatir el cáncer. Las denominadas terapias CAR-T son tratamientos personalizados donde a cada paciente se le extraen células que son modificadas en laboratorio para incluirles un gen capaz de actuar contra las células malignas. Una vez que las células son modificadas, se inyectan de nuevo en cada paciente.

"Debemos facilitar el acceso a los pacientes a la innovación. Ahora se han desarrollado fórmulas innovadoras que facilitan el acceso"

Las dos terapias fueron aprobadas este veranos por la Agencia Europea del Medicamento -un año después que en EEUU- y ahora las dos compañías están negociando con el Ministerio de Sanidad para llegar a un acuerdo sobre su financiación. En EEUU el precio de estas intervenciones ronda los 400.000 euros para cada paciente, pero en Europa los precios acordados suelen ser más reducidos.

En este sentido, el presidente de Farmaindustria incidió en que "la innovación nunca debería ser el problema sino la solución. El problema grave sería no tener esta innovación", apuntó Sellés. "Debemos entre todos facilitar el acceso a los pacientes a la innovación. Ahora se han desarrollado fórmulas innovadoras que facilitan el acceso, como los techos de gasto, los acuerdos de volumen o los contratos de riesgo compartido con unos costes asumibles y predecibles por el sistema", apuntó el nuevo presidente de la patronal farmacéutica.

Igualmente, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés calificó como "positivo" el plan anunciado por el Ministerio de Sanidad para incorporar las nuevas terapias CAR-T. "Se requiere una estrechísima colaboración entre la industria y los centros públicos, donde puedan implementarse estos tratamientos. La industria estará encantada de participar en lo que la administración desarrolle para que España pueda ser un país pionero en la implementación de las CAR-T", afirmó Arnés.

Segundo país inversor del mundo

En este punto, el presidente de Farmaindustria recordó que muchas de las multinacionales farmacéuticas tienen a España como el segundo país del mundo donde más recursos dedican a investigación, "solamente por detrás de EEUU y por delante de países como Alemania, China o Japón", destacó Sellés. El año pasado, según los datos de Farmaindustria, los laboratorios invirtieron 1.150 millones de euros en I+D, el 21% de toda la I+D industrial en España.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky