Empresas y finanzas

El sector energético denuncia que el mercado del CO2 eleva el precio de la electricidad

  • Los derechos de emisiones se han disparado y eso lastra la competitividad

El mercado de los derechos de emisión de CO2 está dejando su huella en los costes de la energía y en la eficiencia de la industria europea. Según explicó Ismael Romeo, consejero delegado de SendeCO2, durante la jornada de Energía organizada por elEconomista, la fijación del precio de los derechos de las emisiones cada vez está menos influenciado por los fundamentales del mercado y más por "las decisiones políticas de toda índole" y a la especulación de unos pocos agentes, que son los que finalmente ganan las subastas.

Por ejemplo, en Europa, el 50% de los derechos se subastan y acaban en manos de 17 actores, lo que implica "que hay posiciones dominantes muy importantes"que han llevado a situar a los derechos en niveles récord.

En concreto, en enero de 2018 los derechos de emisión cotizaban a 8 euros y seis meses después llegaron a los 25 euros. Los vaivenes en este mercado que "está sujeto a decisiones políticas y temas especulativos" golpean de lleno a las compañías y "llevan al traste sus presupuestos". "Las empresas no soportan estas variaciones en los precios", aseguró Romeo durante la celebración de la mesa Los retos de los mercados mayoristas.

En línea con este discurso, Belén de la Fuente, presidenta de Armie, señaló que el coste de los derechos de emisión del CO2 influye directamente en el precio de la energía. "Si el gas en vez de estar a diez euros estuviera a 30 euros, súmele 25 euros y estaríamos hablando de precios de 65 euros que luego va arrastrando al resto de los mercados", señaló la alta ejecutiva, que a lo largo de su intervención dejó claro que lo más importante es conseguir un mercado mayorista "transparente, competente y líquido" que tienda a estar interconectado, algo que actualmente no pasa por las limitaciones.

El peligro de ir muy rápido

En cuanto a los vaivenes del precio de la electricidad, que están influenciados por el mercado del CO2 y por la capacidad de generación y vertido de las renovables, Javier Esteban, presidente de GasIndustrial 4, llamó la atención sobre el peligro de querer liderar muy rápidamente la reducción de las emisiones en Europa a base de penalizaciones, y "de alejarnos mucho del pelotón porque las industrias no lo soportarían".

"Si Europa se aleja mucho del pelotón, la industria puede sufrir"

"Tenemos unos precios que son diferentes a los de Europa y nos tenemos que acercar. Cuando se universalizan los precios, estos tienden a la baja, pero hasta entonces hay que graduar qué es lo que podemos hacer sin dañar a la industria", advirtió Esteban.

"Si se quiere un mercado regulado o más estable eso será a costa de subsidiar los precios altos"

En este punto, el presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, habló, antes de que empezara el debate, de la importancia de que los mercados den señales de inversión para alcanzar los objetivos de descarbonización. Un escenario complicado ya que "existe mucha volatilidad puesto que conviven precios muy bajos por alta penetración con precios de escasez y problemas para verter la electricidad". Por ejemplo, en Alemania se llegan a ver horquillas de precios entre los 80 euros y los -49 euros y en Irlanda de entre 135 euros y cero en julio.

Pero lejos de abogar por un mercado más regulado, Ignacio Soneira, director general de Axpo, asegura que, aunque nos dirijamos a un mercado de alta volatilidad, si se quiere regular para que sea más estable eso será "a costa de subsidiar los precios cuando sean más bajos". En este punto, siempre se puede operar con cobertura para evitar los picos. "Hacer frente a las diferencias de precios diarios es todo un reto", sentenció.

"La transición energética forma parte de un proceso más hondo de cambio tecnológico"

Por su parte, Raúl Yunta, presidente de Mibgas, destacó que España tiene una oportunidad para crear un mercado de GNL ya que tenemos "activos muy provechosos que debemos explotar". "Tenemos una ventaja que es la flexibilidad que podemos tener con el mercado del GNL y la capacidad de llegar a pagar por él un precio real", aseguró Yunta.

Para Blanca Losada, presidente Fortia Energía, "los mercados son elementos de transmisión de eficiencia" y el reto es buscar los mecanismos que "permitan optimizar el tiempo y espacio". "Se necesita mayor claridad, orden y transparencia para competir en mercados locales y abundar en el diseño de los mercados a plazo", apuntó.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Diabolo
A Favor
En Contra

porque producir electricidad contamina??? y hay que deshacerse de esa contaminación???

Si ya lo sabíamos todos, no se de qué se extrañan...

Puntuación 0
#1
Eso es nuevo
A Favor
En Contra

Eso es nuevo ,, culpar a la contaminacion de las subidas de la luz,,, cuando el pais esta lleno de molinos y placas .. Las bestiales subidas electricas se hacen directamente en los despachos de industria , donde se imponen los precios maximos , sin que politico ,, salvapatrias ni partidito alguno se oponga lo mas minimo .. de ahi la tremenda pobreza energetica que asola medio pais y hunde la economia .. para enriquecer a multinacionales ,,bancos accionistas ,,y delincuencia economica .. 40 politicosos como los de Alibaba ,, figuran en nominas de electricas y sus fundaciones ..ninguno electricista , ni tampoco ingeniero .

Puntuación -1
#2
Morro y jeta
A Favor
En Contra

Morro y jeta no les falta

Puntuación -1
#3
Las supersticiones ecologistas no tienen cabida en el siglo XXI
A Favor
En Contra

La luz sube por la basura de los ecologistas. Con 4 centrales nucleares más y eliminado todas las placas solares y molinillos la electricidad costaría la mitad de lo que cuesta ahora. Y si encima expulsamos a una isla desierta a todos los que creen en supersticiones como el calentamiento global o que el CO2 es malo porque-ellos-lo-dicen, pues mejor.

Puntuación 2
#4
un ciudadano
A Favor
En Contra

Es muy sencillo.... no queréis pagar derechos de emisiones CO2 pues sencilamente NO EMITAIS CO2!!!

Invertid en renovables todo lo posible y desaparecerá la necesidad de tener que pagar por el derecho a contaminar.

Puntuación -3
#5
A los ecologistas cognazo
A Favor
En Contra

"Es muy sencillo.... no queréis pagar derechos de emisiones CO2 pues sencilamente NO EMITAIS CO2!!!"

¿Desde cuándo el CO2 es algo malo?

"Invertid en renovables todo lo posible y desaparecerá la necesidad de tener que pagar por el derecho a contaminar."

1) Las renovables son carísimas. Ése es el motivo por el que Alemania o España tienen una electricidad tan cara.

2) El CO2 no es ningún contaminante. Háztelo mirar. Pero los aceites que se utilizan en los molinillos sí. Y el proceso de fabricación de una placa solar ni te cuento. Y las baterías son lo más contaminante del mundo.

Puntuación 4
#6