Empresas y finanzas

Bayer: "El glifosato lleva 40 años demostrando su eficacia y seguridad con los agricultores"

  • Ibrahim El Menschawi, director de Semillas Hortícolas de Bayer Europa
Ibrahim El Menschawi, Director de Semillas Hortícolas del grupo Bayer en Europa. EE.

El responsable de Semillas de la multinacional alemana Bayer defiende la seguridad del glifosato como herbicida en la agricultura y destaca el papel que tendrán los centros españoles de I+D en el desarrollo de nuevas variedades de la compañía tras la compra de Monsanto.

Con la polémica del glifosato de fondo, ¿qué impacto ha tenido en Bayer la compra de Monsanto?

El glifosato lleva más de 40 años demostrando su eficacia y en este tiempo los estudios científicos han ratificado una y otra vez su seguridad si se emplea de acuerdo a los usos a los que está destinado. La compañía continuará apoyando los productos de su portafolio que aporten valor para los agricultores y que cuenten con el soporte de la evidencia científica.

Sin embargo, han anunciado 5.000 millones de inversión para desarrollar nuevos pesticidas. ¿Son la alternativa al glifosato?

El glifosato permite sistemas de cultivo sin laboreo que ayudan a mantener y almacenar carbono en el suelo y es una opción respetuosa con el medio ambiente. Es además una herramienta importante que los pequeños agricultores necesitan para controlar las malas hierbas. Aunque el glifosato seguirá desempeñando un papel importante en la agricultura y en nuestra cartera de productos, la compañía se ha comprometido a ofrecer más opciones a los agricultores. La inversión de 5.000 millones de euros en métodos adicionales contra las malas hierbas en la próxima década se destinará a mejorar la comprensión de los mecanismos de resistencia, descubrir y desarrollar nuevos modos de acción, seguir desarrollando soluciones a la medida de manejo integrado de malas hierbas y desarrollar recomendaciones más precisas a través de herramientas de cultivo digitales. Además, se acrecentarán las colaboraciones con científicos de todo el mundo para ayudar a desarrollar soluciones personalizadas para los agricultores a nivel local.

La opinión pública sigue teniendo dudas sobre el glifosato. ¿Puede garantizar su inocuidad para la salud?

Existe una gran cantidad de investigaciones sobre el glifosato y los herbicidas de Bayer a base de este principio activo, que incluyen más de 800 estudios rigurosos enviados a la Agencia de Protección Ambiental de EEUU, a los reguladores europeos y a otros en relación con el proceso de registro, que confirman que estos productos son seguros cuando se usan según las indicaciones. Además, el estudio epidemiológico más grande y reciente, el estudio independiente a largo plazo apoyado por el Instituto Nacional del Cáncer de 2018, que hizo seguimiento a más de 50.000 aplicadores de fitosanitarios durante más de 20 años y que fue publicado después de la monografía de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, en inglés), no encontró asociación entre los herbicidas a base de glifosato y el cáncer.

Francia quiere adelantar la prohibición del glifosato y España también se lo plantea. ¿Debería haber un criterio común?

El criterio debe ser el mismo que hasta ahora, que no es otro que el criterio científico y el de las agencias europeas competentes en materia de seguridad y salud.

Bayer asumió los cuatro centros de mejora de cultivo en Almería y Murcia. ¿Significa que los centros de semillas de España son una prioridad?

Nuestra oferta de innovación líder en la industria se basa en una combinación única de semillas y características de los cultivos, protección y herramientas digitales. La conjunción de nuestra experiencia en todas estas disciplinas nos posiciona de forma única para ofrecer más innovación, de una forma más rápida. Así pues, la división Crop Science de Bayer ha consolidado a España como un referente en el campo de la investigación y desarrollo en protección de cultivos, control de plagas y enfermedades, tecnología de semillas y características de los cultivos.

¿En qué consiste la ampliación que va a realizar Bayer en Almería?

Bayer invertirá 5,5 millones de euros en la ampliación de las instalaciones de biología celular en su centro de investigación en San Nicolás. El nuevo espacio –de más de 3.800 metros cuadrados- incluirá instalaciones multifunción de I+D, laboratorios, salas de cultivo, cámaras de clima controlado y nuevos fitotrones, así como una zona para los equipos de investigadores.

El Tribunal de Justicia Europeo ha equiparado la tecnología CRISPR a los transgénicos. ¿Es un obstáculo a la innovación?

No hay ninguna razón objetiva para regular tan rigurosamente las plantas mejoradas de esta manera. No contienen ningún gen desconocido y no son diferentes de las plantas mejoradas de forma tradicional. Con la ayuda de avances, como CRISPR/Cas y otras nuevas tecnologías de mejora genética, el mejoramiento convencional puede ser complementado y, en algunos casos, reemplazado por métodos mucho más rápidos y precisos. Podríamos mejorar plantas con un mayor rendimiento o que sean más resistentes en condiciones de sequía. Estas tecnologías podrían ayudar a alimentar a nuestra población creciente y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales, protegiéndolos al mismo tiempo del impacto del cambio climático. Europa está bien situada para desempeñar un papel de liderazgo en este ámbito. Ahora, es necesario crear el marco legal que haga posible un mayor desarrollo de esta tecnología en Europa. De lo contrario, el mensaje para el resto del mundo será una vez más que no tenemos ambiciones de desempeñar un papel.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Nos están envenenando
A Favor
En Contra

Y por eso la OMS lo ha puesto en su lista de sustancias probablemente cancerígenas.

Puntuación 7
#1
Monsanto ahora Bayer mafiosos
A Favor
En Contra

Un grupo de 17 expertos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) dependiente de la Organización Mundial de la Salud, ha incluido el glifosato en el grupo de las sustancias "probablemente carcinógenas para humanos", denominado Grupo 2A.

Puntuación 6
#2
Noticia del 14/05/2019
A Favor
En Contra

Un jurado popular de Oakland (California, EEUU) ordenó hoy a Monsanto, propiedad de Bayer, pagar 2.000 millones de dólares a una pareja de ancianos al considerar que un herbicida a base de glifosato les causó cáncer. Se trata del tercer fallo dictado contra la empresa en Estados Unidos por esta cuestión. Las acciones de Bayer reaccionaban con caídas del 2,5% hasta los 55 euros, su nivel más bajo en siete años

Puntuación 7
#3
plenilunio
A Favor
En Contra

La realidad es que Bayer está perdiendo juicios muy gravosos para los accionistas.

Si no puedes demostrar que NO ES cancerígeno tienes que retirar el glifosato del mercado por el bien del consumidor y del accionista.

Puntuación 6
#4
La culpa la tiene Venzuela
A Favor
En Contra

Otro envenenamiento mundial por la cara. Ahora créanse que lo que coméis es sano, fresco y libre de tóxicos.

Esto no es nuevo. Esto llevan haciéndolo toda la vida y nadie lo ha parado. Después hablan de armas de destrucción masiva y todo esto está permitido.

Contraten al caballo de Atila que por donde pisaba ya no volvía a crecer la hierba y sin productos químicos.

Puntuación 3
#5
ACG
A Favor
En Contra

Con independencia de los posible efectos del herbicida sobre la salud humana, hasta ahora nunca demostrados, el glifosato se encuentra en el mismo grupo de "peligrosidad", según la OMS, que otros productos cuya toxicidad si que ha sido demostrada, como son las carnes rojas, entre otros... Estoy seguro que una dieta basada exclusivamente en glifosato no va a resultar demasiado saludable, pero no se ha estudiado: serian necesarios múltiples voluntarios humanos para analizarlo. Si que hay estudios sobre el exceso de carnes rojas en la población humana....

Puntuación -3
#6
Pufff
A Favor
En Contra

#6 Esos mismos argumentos son los de los de las tabacaleras hace 40 años.

Puntuación 4
#7
Usuario validado en Facebook
Axyz Bxzy
A Favor
En Contra

Evidentemente cualquier sustancia puede (en exceso y sin las precauciones debidas) derivar en cancerígena. Como en toda disyuntiva hay una cara y una cruz. Lo que hay que hacer es ponderar el valor del riesgo para cada opción, multiplicado por el grado de probabilidad... y decidir. Yo no me fiaría de lo que diga alguien con ese nombre y ese bigote.

Puntuación 1
#8
A Favor
En Contra

RESPECTO DEL COMENTARIO DEL REPRESENTANTE DE BAYER, "EL GLIFOSATO ES SEGURO, SI SE LE USA DE ACUERDO A LAS RECOMENDACIONES". PARA EL CASO COLOMBIANO, DONDE SE HA UTILIZADO Y SE PRETENDE VOLVER A UTILIZAR EN LA ERRADICACIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS, LA COMPAÑÍA HA RECOMENDADO UTILIZARLO VÍA AÉREA (AVIONES Y/O DRONES), COMO SE ESPERA QUE NO SE TENGA UNA AFECTACIÓN SOBRE TODOS LOS ORGANISMOS VIVOS QUE SEAN ALCANZADOS POR LA APLICACIÓN EN EL SITIO DE LOS CULTIVOS Y POR LA DERIVA QUE SE GENERE, SIN DECIR DIRECTAMENTE QUE EL CONTACTO LES VAYA A GENERAR CíNCER, PERO COMO BIOCIDA QUE ES, SEGURAMENTE VA A TRAER AFECTACIONES SERIAS A TODOS LOS ORGANISMOS VIVOS QUE ENTREN EN CONTACTO CON EL PRODUCTO, EN LA CONCENTRACIÓN RECOMENDADA Y MíXIME A LOS QUE LES LLEGUE EN ALTA CONCENTRACIÓN, ADEMíS QUE, QUIEN PUEDE ASEGURAR, QUE USANDO ESTE TIPO DE APLICACIÓN, NO VA A LLEGAR A LAS FUENTES DE AGUA

Puntuación 0
#9