Empresas y finanzas

Bankinter y BBVA aceleran en crédito al consumo, pese al alza de los impagos

  • Lideran los crecimientos en esta actividad, con subidas del 30% y el 19%
  • El BdE insta al sector a ser más prudente en la concesión de estos préstamos
  • La morosidad ha aumentado un 15% en los últimos doce meses

Bankinter y BBVA pisan el acelerador en préstamo al consumo a los hogares a pesar de las advertencias insistentes del Banco de España ante la subida de la morosidad en este tipo de financiación, especialmente en el segmento de bienes duraderos. Ambas entidades lideran las subidas de estos créditos en el último año, con crecimientos del 29,4 y 18,5%, respectivamente.

El alza está muy por encima de la media del sistema que, según los últimos datos del Banco de España, viene experimentando un incremento del 11%. Una subida que es mucho más moderado que en ejercicios anteriores por la reducción de la demanda como consecuencia de la ralentización económica y por el menor interés de las entidades por esta actividad ante el aumento de los riesgos, lo que ha reducido las nuevas operaciones.

El crédito al consumo, desde el inicio de la recuperación, ha constituido uno de los focos principales de batalla entre los bancos al ofrecer rentabilidades superiores a otro tipo de préstamos en una época de tipos de interés negativos. Según los datos de las propias entidades, Bankinter tenía una exposición a financiación para bienes de 2.061 millones de euros, un volumen que se ha visto impulsado en parte por la adquisición del negocio minorista de Evo. Este banco ha aportado a la cartera del grupo que dirige María Dolores Dancausa unos 100 millones en esta modalidad de créditos, por lo que de manera orgánica el ascenso sería de un 23%. En el caso de BBVA, la exposición alcanza los 11.180 millones, frente a los 9,431 millones de cierre del primer semestre de 2018.

El Santander también crece

El Santander también ha registrado un impulso fuerte en consumo desde el verano pasado, de casi un 17%, pero en su caso hay que tener en cuenta que tiene acuerdos de gran calado con importantes cadenas de distribución y producción de bienes, como es la Financiera de El Corte Inglés o el banco que comparte con Peugeot Citroën (PSA) para la adquisición de sus vehículos. En nuestro país, el saldo de préstamos del grupo cántabro supera los 20.463 millones y continúa siendo líder de este segmento, agrandando la distancia con el segundo mayor operador, que el CaixaBank.

La entidad catalana, con más de 14.850 millones de volumen de créditos, sí ha pausado el ritmo de contratación, con lo que su saldo mejora pero menos que la media. En concreto lo hace en un 9,7%. En el resto de las principales entidades que han publicado datos la financiación al consumo se mantiene contenida o baja. En algún caso, la caída es sustancial, como en Sabadell, cuya inversión desciende más de un 21%.

Bankia supera a Sabadell

Con este recorte, Bankia ha superado al banco que preside Josep Oliu en el ranking de esta modalidad, a pesar de que la entidad nacionalizada también experimenta una disminución de los riesgos, de un 3,5%, y de que el consumo representa uno de los ejes de su plan de negocio.

Bankia está intentando aumentar el volumen de operaciones en préstamos para bienes con el objetivo de que sus márgenes aumenten, pero las nuevas contrataciones aún no superan la cifra de cancelaciones por vencimiento. En los últimos meses, el grupo presidido por José Ignacio Goirigolzarri está trabajando para poner en marcha, precisamente, un compañía especializada en esta actividad junto a Credit Agricole. Se espera que arranque su operativa próximamente bajo la marca Soyou, de la que la entidad española tendrá el 49% del capital.

Este año la nueva concesión de financiación al consumo se ha frenado

Desde comienzos de 2019, la nueva concesión de financiación al consumo está sufriendo un frenazo sustancial. De hecho, en abril se anotó una caída interanual, la primera en dos ejercicios y la cuarta desde finales de 2013. Hay que tener en cuenta, que además de la desaceleración del consumo y del interés de la banca por centrarse en otros segmentos que consumen menos capital, en abril tuvo lugar este año la Semana Santa, lo que produjo una menos actividad por parte del sector. En mayo, el volumen apenas creció, solo un 0,3%, mientras que en junio volvió a descender, un 0,5%.

Mientras los bancos rebajan la firma de créditos, la morosidad de los ya otorgados avanza. En junio, según los datos del Banco de España, en un año los impagos han crecido en la modalidad de consumo, siendo uno de los segmentos que escapa de la bajada generalizada de insolvencias. En concreto, han aumentado un 15%, hasta los 4.627 millones. Con este ascenso, la tasa de mora en estos préstamos se coloca por encima del 5%.

Ante este deterioro de las condiciones, el Banco de España ha pedido en diferentes ocasiones al sector financiero que sea más prudente en la concesión con el objetivo de que la morosidad se modere tras el repunte reciente.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

PILOT - M 1966
A Favor
En Contra

maravilloso haber si revientan todos los banco ladrones y mafiosos

Puntuación 1
#1
YA
A Favor
En Contra

No es que la estén liando...Es que la han liado ya.

Puntuación 2
#2
Tony
A Favor
En Contra

Hasta la misma banca en modo "Carpe Diem".

Esto es una fiesta ya.... y va a reventar por todas las costuras posibles.

Puntuación 1
#3
El economista
A Favor
En Contra

2020 va a ser muy duro, que Dios nos coja confesados

Puntuación 1
#4