
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia ha presentado un fuerte ajuste de la retribución de las plantas de regasificacón en un momento en el que las terminales están experimentando una elevada actividad en lo que respecta a descargas de buques de GNL y a la utilización de la capacidad de almacenamiento en los tanques, que llega incluso a superar los máximos técnicos en varias plantas.
En los meses de julio y agosto está previsto que se incremente un 75% la energía descargada en las regasificadoras españolas, con respecto a los mismos meses de 2018.
Según la programación mensual para agosto, todas las terminales de regasificación alcanzarán en algún momento del mes niveles de almacenamiento superiores al 90% de su capacidad. Varias terminales han tenido incluso que desestimar solicitudes de descarga por estar a tope en programación.
La abundancia de gas natural licuado a menores precios, entre los factores decisivos
Este incremento se viene observando desde el inicio del invierno 2018-2019 y según la programación a día de hoy, este nivel de utilización se va a prolongar, al menos, en agosto y septiembre.
Según indicaron fuentes conocedoras, entre los factores que están influyendo figura el aumento de la actividad del mercado spot de GNL, la abundancia de gas natural licuado a menores precios.
En lo que va de año (hasta el 17 de julio), la demanda está creciendo un 11,7%, motivado fundamentalmente por el elevado incremento de la demanda para generación de electricidad (+78,8%). Esta mayor demanda de gas para electricidad está motivada por dos factores: una menor generación hidráulica (el gas natural está actuando como back up de las renovables), además de la sustitución progresiva del carbón, con lo que están reduciéndose también las emisiones de CO2, y la reducción de la capacidad de las conexiones internacionales por las averías que registran algunos de estos activos desde hace meses.
En lo que va de año, la generación hidráulica cae un 42% y la de carbón un 49%
Según los datos de REE, la generación hidráulica en lo que va de año cae un 42%, la de carbón un 49%, la de eólica un 2,9%, lo que ha provocado que los ciclos combinados de gas estén funcionando prácticamente el doble que el año pasado (+96%) y la solar que también ha tenido un importante crecimiento (fotovolataica,+14,5% y la termosolar +35,9%).
En el primer semestre de 2019, la demanda total de gas natural en España registró el dato más alto desde 2010 para un primer semestre del año: aumentó un 9,4% con respecto al mismo periodo del año anterior.
La demanda industrial, que ha representado el 56% del consumo total de gas natural, ha crecido en los primeros seis meses del año un 4% con respecto al mismo periodo de 2018, hasta alcanzar los 110 TWh. Esta es la cifra más alta para un primer semestre de año desde que se tienen registros desagregados de consumo industrial. La demanda ha crecido en casi todos los sectores industriales, especialmente en servicios y papel. El 28 de junio, debido a la ola de calor, la demanda para ciclos combinados alcanzó los 526 GWh, cifra diaria más alta desde 2010 para periodo estival.