Consumo

Los españoles 'quieren' más a su coche que a su smartphone

El teléfono móvil es muy importante en la vida de las personas, pero el automóvil es mucho, muchísimo más. "El conductor adora su coche y lo quiere más que nunca, hasta el punto de que siente un extraordinario apego por el vehículo, a pesar del incremento del precio de los carburantes, la limitación de la velocidad y el acceso restringido a ciertas áreas urbanas".

Las conclusiones se desprenden del último Observatorio Cetelem Auto 2017, trabajo presentado por la empresa del grupo BNP Paribas tras encuestar a más de 8.500 conductores de 15 países distintos, de los que 1.000 cuestionarios se realizaron en España.

Con más de 80 estudios a lo largo de sus 20 años de actividad, Cetelem asegura que la opinión de nueve de cada diez conductores es "muy positiva" respecto al vehículo de cuatro ruedas. Así, "el coche es sinónimo de libertad, objeto de deseo y placer, además de medio de transporte indispensable, con índices en España superiores a los de la media global". Entre otras ventajas, "el vehículo particular también permite ganar tiempo, es símbolo de prestigio social y una marca de modernidad", añaden.

Liliana Marsán, responsable de El Observatorio y el Departamento de Estudios de Cetelem España, recalca que "la automoción es uno de los sectores que más pasiones genera, algo imprescindible en el día a día". En esa línea, el informe apunta que "España tiene mejor opinión que la media global respecto a los híbridos y los diésel, y peor en cuanto a los gasolina y gas natural o licuado".

Respecto al denominado dieselgate, escándalo en la medición de las emisiones que golpeó a Volkswagen en 2015, el 60% de los españoles mantiene que esa contingencia "ha impactado negativamente en su percepción de las marcas afectadas", con un porcentaje más alto que el de los alemanes, franceses, británicos, estadounidenses o chino.

De esa forma, según explica Sergio Escudero, director de la división Auto de Cetelem España, "el 56% de los encuestados españoles opina que este motivo les lleva a no considerar la compra de esta marca, frente al 41% de los alemanes, el 48% de los franceses o el 49% de los británicos".

Un momento dulce

Según Escudero, "la industria del automóvil goza de buena salud, hasta el punto de que estamos en un momento de renacimiento". Así, explicó que "el 54% de los consumidores considera que el coche es más importante de lo que lo era hace 20 años, época en la que no existía la red de transporte e infraestructura pública que ahora disfrutamos. Y ese dato correspondiente a España viene a ser dos puntos superiores a la media". El mismo directivo también señaló que el parque automovilístico español se encuentra "muy envejecido respecto a la media europea, por encima de los 10 años, por lo que resultaría muy bienvenidas las medidas de apoyo que favorecieran el rejuvenecimiento de este parque, con ventajas evidentes desde el punto de vista medioambiental y la seguridad".

En el lado adverso de la balanza, los españoles perciben el coche como un producto caro, si bien "existen respuestas financieras en manos de los concesionarios que permiten afrontar el pago con más facilidad con productos a la medida", explica Escudero. Además, el porcentaje de consumidores españoles para los que el precio del petróleo no tiene ninguna consecuencia sobre la utilización del coche, con el 67%, tres puntos por encima de la media del total de países.

Uso de vehículos

En cuanto al tipo de coche que utilizan los españoles con mayor frecuencia destaca los sedán, con dos de cada tres encuestados (66%), frente al 57% de la media de los 15 países encuestados. Los modelos SUV o 4x4 son el modelo elegido por el 9% de los españoles, frente al 11% de la media. Sin embargo, el 21% de los encuestados en España reconoce que este tipo de vehículo se encuentra entre sus intenciones de compra. Por su parte, los vehículos tipo monoespace o familiares son la elección del 7% de los españoles, frente al 8% de la media mundial.

Sobre uso de los vehículos, España se sitúa ocho puntos por encima de la media global entre la población que recorren menos de 10.000 kilómetros al año y cinco puntos por encima en cuanto a los que recorren entre 10.000 y 50.000 kilómetros. Por el contrario, España se sitúa 11 puntos por debajo de la media en cuanto a los que recorren más de 50.000 kilómetros al año.

Los autores del estudio también explican que el nivel de matriculación registra una línea ascendente desde los años de la crisis. Así, el año 2016 resultó muy bueno en sus tres grandes divisiones: alquiler de coches, empresas (renting y leasing) y particulares. No obstante, según Escudero, "este año comienza con crecimientos más planos, más discretos, pero con la sensación positiva de que aún queda bastante año por delante". Respecto a la intención de compra en los dos próximos años, el estudio señala que el 46% los conductores pretenden cambiar su vehículo principal en los próximos 24 meses, frente al 43% de la media de los 15 países encuestados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky