Agua y medioambiente

Energía para el mundo que queremos: La meta de Viesgo

  • El grupo va a invertir cerca de 230 millones de euros en su red
  • Se sitúa entre las 5 firmas de infraestructuras más sostenibles de Europa
Miguel Antoñanzas, presidente de Viesgo

Hace cinco años, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, poniendo sobre la mesa la necesidad de transformar el mundo actual para que nadie se quede atrás. En este cometido es esencial la acción de las empresas, que son el colectivo más numeroso del mundo después de las familias.

Conscientes de ello, muchas han desarrollado planes de transformación para generar un impacto positivo en la sociedad. Es el caso de Viesgo, la cuarta mayor operadora de distribución de energía en España. Bajo el lema Energía para el mundo que queremos, el grupo está trabajando para minimizar el impacto de su actividad en las áreas en las que opera, apostando por el uso sostenible de los recursos naturales, la protección de la biodiversidad y la reducción de emisiones dirigidas a prevenir el cambio climático.

"Somos plenamente conscientes de los retos que debe afrontar el sector energético, especialmente en el momento actual, en el que es necesario que las empresas contribuyamos a impulsar la economía y a construir sistemas más modernos, resilientes y sostenibles", explica su presidente, Miguel Antoñanzas.

Parque eólico de El Marquesado, en Cádiz

Para ello, la compañía, fundada en 1906, va a impulsar la digitalización y la innovación para desarrollar un sistema eléctrico descarbonizado en 2050. Según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el carbón sigue siendo la mayor fuente de generación eléctrica del mundo con una participación del 38%.

En España se prevé que el cierre de las plantas de carbón y el mayor crecimiento de las energías renovables, reducirán la generación de carbón en más del 5% anual hasta 2024. En el Consejo de Ministros del 19 de mayo, se aprobó la Ley de Cambio Climático y Transición Energética para que España alcance la neutralidad de emisiones no más tarde de 2050. Así, uno de los puntos que recoge es que, en el caso del sistema eléctrico, la presencia renovable en 2030 deberá ser de al menos un 70%. A este respecto, Viesgo cuenta con 24 parques eólicos en la Península Ibérica, de los cuales 20 están en España y 4 en Portugal, y dos centrales hidráulicas en nuestro país.

En este contexto, la manera en que se genera electricidad es clave para alcanzar un planeta sostenible y para su transformación es imprescindible la inversión. Así, cerca de 230 millones de euros es lo que tiene previsto dedicar Viesco a su red de distribución en Cantabria, Asturias, Lugo, y norte de Palencia y Burgos para el período 2021-2023. "Nuestras inversiones forman parte del plan de la compañía para ser más resiliente y, a través del incremento de la digitalización de la actividad y de las redes inteligentes, lograr ser más eficientes y garantizar la calidad de suministro a nuestros clientes", indica Miguel Antoñanzas.

Poniendo el foco en las tecnologías digitales, el grupo quiere anticiparse a la creciente demanda de nuevos modelos como el autoconsumo o la generación distribuida. De hecho, según cifras de UNEF (Unión Española Fotovoltaica), nuestro país alcanzó en 2019 los 459 megavatios de nueva potencia fotovoltaica para autoconsumo, el doble de la potencia instalada en 2018.

La protección de la biodiversidad

Hace apenas cinco meses, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguraba que "el Pacto Verde Europeo es nuestra nueva estrategia de crecimiento, un crecimiento que aporta más de lo que consume. Muestra cómo transformar nuestro modo de vivir y trabajar, de producir y consumir, para que vivamos de forma más sana y nuestras empresas sean innovadoras". Un objetivo que, pese a la crisis actual, no ha cambiado. Uno de los elementos clave de este proyecto es la protección de la biodiversidad. No es para menos teniendo en cuenta que la mitad del PIB global, unos 40 billones de euros, dependen de la naturaleza y de lo que ella provee.

En este sentido, Viesgo se ha marcado como meta garantizar la conservación de las especies y de los ecosistemas que entran en contacto con su actividad. Para ello, cuenta con un plan de actuaciones para el periodo 2018-2028 en sus redes de distribución eléctrica y parques eólicos. Así, destinará cerca de 8 millones de euros para la adecuación de casi 2.582 kilómetros de la red eléctrica en Cantabria, Castilla y León, Asturias y Galicia. Este plan se dirige especialmente a la instalación de dispositivos antielectrocución y dispositivos anticolisión o antiposada en las líneas eléctricas de la compañía, en especial aquellas que cuentan con una mayor presencia de aves.

Dispositivo antielectrocución de Viesgo

Las actuaciones en materia medioambiental de Viesgo han sido reconocidas en el último ranking de evaluación de infraestructuras y sostenibilidad de la Agencia Internacional de Infraestructuras GRESB, donde la empresa se posiciona como líder y se sitúa en el top 5 de las compañías de infraestructuras más sostenibles de Europa y entre las 12 más sostenibles del mundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky