En diciembre de 2019, Repsol fue la primera compañía de su sector en fijarse un ambicioso reto: alcanzar las cero emisiones netas en 2050. Su Plan Estratégico 2021-2025, presentado en noviembre del año pasado, marca la hoja de ruta en esa dirección y establece además la meta de convertirse en un actor competitivo en renovables con presencia internacional.
Entre las líneas maestras están la eficiencia energética, ofrecer las mejores soluciones energéticas a la sociedad y una clara apuesta por la descarbonización de la industria. Para cumplir con su objetivo de liderar la transición energética, la compañía se ha reorganizado desplegando cuatro áreas de negocio: Upstream, Industrial, Cliente y Generación baja en emisiones, uno de los pilares de su nuevo modelo.
Repsol ha dejado claro que gran parte de su crecimiento se basa en las renovables: la compañía cuenta con 3,3 GW de capacidad total instalada de generación de bajas emisiones y prevé alcanzar 7,5 GW en 2025 y de 15 GW en 2030. De acuerdo con su estrategia a cinco años, contempla inversiones en iniciativas bajas en carbono que ascenderán a 5.500 millones entre 2021 y 2025 e irán acompañadas de una expansión internacional en este ámbito.

EEUU
En consonancia con estos planes, acaba de consolidar su avance tanto en la diversificación de su presencia geográfica como en la internacionalización de su negocio de renovables. Repsol ha cerrado la compra en este mismo mes de mayo del 40%, con la opción de hacerse con la totalidad de la empresa en un plazo de tres años, de Hecate Energy, uno de los mayores desarrolladores de proyectos fotovoltaicos y de baterías en EEUU.
La entrada en el accionariado de Hecate Energy conlleva para Repsol su primera incursión en el mercado de renovables de EEUU, uno de los más grandes y con mayor atractivo. De esta manera, la multinacional española se convertirá en un actor relevante del sector fotovoltaico y de baterías estadounidense. Hecate Energy, con sede en Chicago y fundada en 2012, posee una amplia cartera de proyectos, que suman más de 40 GW. De ellos, 16,8 GW corresponden a proyectos fotovoltaicos y de almacenamiento asociado a estos activos, que se encuentran en fase avanzada de desarrollo y 4,3 GW pertenecen a una plataforma de baterías para el almacenamiento de energía, denominada Hecate Grid.
Repsol ha entrado con fuerza en el sector de las renovables en EEUU con Hecate Energy
Su portafolio de proyectos fotovoltaicos en desarrollo es uno de los más grandes del país y tiene una amplia diversificación geográfica. La gran mayoría de sus activos está situada en los mercados eléctricos de ERCOT, WECC y PJM, de gran crecimiento en la próxima década por los objetivos de reducción de emisiones de los Estados que los integran.
"Con esta adquisición, entramos en el mercado renovable de EEUU con el mejor socio posible y avanzamos en nuestro objetivo estratégico de ser un operador global de bajas emisiones", señala Maria Victoria Zingoni, directora general de Cliente y Generación Baja en Carbono de Repsol. "Seguimos demostrando nuestra apuesta por la multienergía y dando pasos en la transformación de Repsol para ser compañía cero emisiones netas", asegura. Así, EEUU se ha convertido en el segundo mercado en el que Repsol inicia su actividad en el extranjero en el negocio de la energía renovable.

CHILE
Chile fue el año pasado el punto de partida de su expansión internacional a gran escala en renovables. La compañía cuenta en el país andino con una joint venture, Repsol Ibereólica Renovables Chile, creada con el Grupo Ibereólica Renovables que desarrollará y construirá en los próximos años cinco proyectos renovables en Chile, tres eólicos y dos fotovoltaicos, con una capacidad total instalada que alcanzará 1,6 GW en 2025 y 2,6 GW en 2030.
Dicha joint venture de Chile tendrá un portafolio de activos diversificados que se distribuye en 78 MW de capacidad de generación renovable en operación, 110 MW en construcción, 1.500 MW en desarrollo avanzado que estarán operativos en el año 2025 y otros 1.000 MW previstos hasta 2030, situados principalmente en las regiones norteñas de Antofagasta y Atacama.
Repsol Ibereólica Renovables Chile llevará a cabo tres proyectos eólicos y dos fotovoltaicos
Cabo Leones III, su primer parque eólico conjunto, en la tercera región de Atacama, tendrá una capacidad total de generación renovable de 189 MW. El proyecto ya está muy avanzado: la primera fase, de 79 MW, entró en operación comercial el pasado mes de diciembre y la segunda, de 110 MW, comenzó a construirse en julio de 2020 y empezará a suministrar comercialmente electricidad en el segundo trimestre de 2021.
Atacama es el segundo parque eólico que Repsol y el Grupo Ibereólica Renovables desarrollan en Chile. Está previsto que comience a operar en el segundo semestre de 2022 y poseerá una capacidad total de 180 MW.
A través de esta operación, con una inversión inicial de 165 millones, Repsol ha accedido a activos de calidad y con un importante recorrido futuro, en un mercado estable como Chile, con un presente consolidado en el sector de las renovables y en el que se prevé un destacado crecimiento gracias a la existencia de amplias zonas con abundante recurso de sol y viento.
Estos movimientos en Chile y en EEUU suponen para Repsol un notable avance en su expansión internacional en el ámbito de la energía renovable y para contribuir a su objetivo de convertirse en una compañía con cero emisiones netas en 2050.
