ESP500

Repsol se transforma en su camino hacia las cero emisiones netas

  • El Plan Estratégico 2021-2025 de Repsol está orientado a su objetivo de alcanzar las cero emisiones netas en 2050.
  • El cliente como protagonista de su actividad y una profunda transformación de la compañía para liderar la descarbonización son sus palancas para lograrlo.

Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, es rotundo al hablar de su Plan Estratégico 2021-2025: "Seremos más eficientes, incrementaremos nuestros objetivos de generación renovable, aumentaremos nuestra fabricación de productos de baja, neutra o incluso huella de carbono negativa, desarrollaremos nuevas soluciones energéticas e impulsaremos proyectos punteros que reduzcan la huella de carbono de la industria".

Cambio de modelo organizativo

Repsol evoluciona su organización desplegando cuatro líneas de negocio: Upstream, Industrial, Cliente y Generación baja en carbono. La apuesta por la digitalización, con más de 200 iniciativas en marcha, juega un papel clave en la transformación gracias a la Inteligencia Artificial (IA), la automatización de operaciones, el blockchain o las soluciones en la nube.

La digitalización es también clave en la relación de la compañía con sus más de 24 millones de clientes: palancas como el big data, el Internet de las Cosas (IoT) o la omnicanalidad hacen posible a Repsol acompañarlos en la transición energética: su posición privilegiada a lo largo de toda la cadena de valor le permite satisfacer cualquier necesidad para la movilidad y en el hogar y su nuevo programa transversal de fidelización le hará alcanzar los ocho millones de clientes digitales en 2025.

Repsol ha reducido un 5% su indicador de intensidad de carbono respecto a 2016

Dos ejemplos de los resultados de esta apuesta por la digitalización son los más de dos millones de usuarios de Waylet, su aplicación de pago para sus estaciones de servicio y más de 4.200 comercios, y los más de 1,4 millones de desplazamientos de Wible, el coche compartido híbrido enchufable en alianza con Kia. Igualmente destacan las soluciones personalizadas de control de consumo y eficiencia en el hogar que la compañía pone a disposición de sus 1,2 millones de clientes de Repsol Electricidad y Gas e iniciativas punteras de autoconsumo como Solify y Solmatch, la primera gran comunidad solar de España.

Liderar la descarbonización de la industria

Otro de los grandes compromisos de Repsol es liderar la descarbonización de la industria. En Upstream, por ejemplo, que en el último trimestre de 2020 mejoró el resultado obtenido en el mismo período del año anterior, la compañía apuesta por una exploración flexible y de alto nivel tecnológico enfocada en áreas geográficas clave y en la reducción de un 75% de sus emisiones para 2025.

La economía circular está asimismo presente en toda la cadena de valor a través de la tecnología y la innovación: Repsol desarrolla más de 200 iniciativas de economía circular, cuenta con más de 180 alianzas y ha invertido más de diez millones de euros en proyectos que abarcan desde la creación de nuevos productos fabricados con materiales reciclados hasta la producción de biocombustibles a partir de materias primas de origen residual. Otras alternativas como la apuesta por el hidrógeno renovable y el de baja huella de carbono, son esenciales para la descarbonización.

Esta energía podría llegar a suponer entre el 10% y el 20% del consumo energético mundial una vez desplegadas todas sus utilidades y, por eso, es un importante vector para Repsol en su apuesta por la descarbonización de la industria. De hecho, Repsol es hoy el primer productor y el primer consumidor de hidrógeno de España, al contar con algunos de los centros industriales más importantes del país, y espera liderar su producción en la Península Ibérica con el equivalente a 400MW en 2025 y más de 1,2 GW en 2030.

Grandes proyectos

Repsol puso en marcha, de la misma manera, diversos proyectos industriales durante el año 2020. Por un lado, en la refinería de Cartagena, se está construyendo la primera planta de biocombustibles avanzados de bajas emisiones de España, con capacidad para producir unas 250.000 toneladas al año de hidrobiodiésel, biojet, bionafta y biopropano que podrán usarse en aviones, camiones o coches. Esta cantidad implica una reducción de 900.000 toneladas de CO2 anuales, equivalente a la absorción de CO2 de un bosque con una extensión similar a 180.000 campos de fútbol.

En este mismo ámbito, Repsol produjo en agosto de 2020 en su complejo industrial de Puertollano el primer lote de biojet del mercado español, de 7.000 toneladas, y en 2021 el complejo industrial de Tarragona ha producido un segundo lote de 10.000 toneladas.

Además, en la refinería de Petronor se están implementando otros dos grandes proyectos punteros que anticipan la transformación de las instalaciones industriales de Repsol en hubs multienergéticos: el primero consiste en la construcción de una de las mayores plantas del mundo de producción de combustibles cero emisiones netas a partir de CO2 e hidrógeno renovable.

El otro proyecto es una planta de generación de gas a partir de residuos urbanos. Este gas se empleará para sustituir parte del consumo de combustibles tradicionales que la refinería vasca de Petronor utiliza en su proceso productivo.

La estrategia se basa en una apuesta multienergía por todas las tecnologías

El objetivo es que, en 2030, Repsol sea una compañía renovada, más eficiente y sostenible. Este nuevo modelo aúna tanto su transformación industrial como el crecimiento de su cartera de activos renovables y su expansión internacional, con una capacidad de generación que alcanzará los 7,5 GW en el año 2025 y los 15 GW en 2030.

Apuesta por las renovables en España

Seis son los proyectos renovables que Repsol tiene en marcha en España ahora. Tres son eólicos. Delta, entre Zaragoza y Teruel, empezó a producir electricidad en octubre, y cuenta con 335 MW. Los 26 parques eólicos de Delta 2 ubicados entre Huesca, Zaragoza y Teruel suman 860 MW. El también eólico PI, situado entre Palencia y Valladolid, tendrá una capacidad total instalada de 175 MW.

Los otros tres son fotovoltaicos. Valdesolar, en Valdecaballeros (Badajoz), que tendrá una potencia total instalada de 264 MW. Kappa, en Manzanares (Ciudad Real), cuyas obras se iniciaron en abril, dispondrá de una potencia total instalada de 126 MW. El de Sigma, en Cádiz, tendrá 204 MW. Repsol participa también en uno de los parques eólicos flotantes semisumergibles más grandes del mundo, WindFloat Atlantic, en Portugal, ya operativo. Además, ha dado un gran impulso a su expansión internacional en renovables con una joint venture con el Grupo Ibereólica Renovables, que le da acceso a una cartera de proyectos en Chile en operación, construcción y desarrollo de más de 1.600MW hasta 2025.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin